Categories
Life Style

Esta vacuna contra la malaria se administra mediante la picadura de un mosquito.

[ad_1]

Primer plano de una hembra de mosquito Aedes aegypti alimentándose de sangre humana.

Algunos mosquitos son portadores del parásito. Plasmodium falciparumQue transmite la malaria.Crédito: CDC/SPL

Los científicos han desarrollado una nueva estrategia de vacunación contra esta enfermedad. malaria – Impulsar la inmunidad mediante las picaduras de mosquitos que portan una versión genéticamente modificada del parásito que causa la malaria. En un ensayo, este enfoque redujo la exposición de los participantes a la malaria, allanando el camino para formas más efectivas de detener la enfermedad, que infecta a unos 250 millones de personas cada año.

“Estos resultados representan un importante paso adelante en el desarrollo de una vacuna contra la malaria”, afirma Julius Havala, inmunólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. “La continua carga global de malaria hace que el desarrollo de vacunas más efectivas sea una prioridad crítica”.

El estudio fue publicado1 en Revista de medicina de Nueva Inglaterra El 20 de noviembre, los participantes estuvieron expuestos a picaduras de mosquitos que contenían una versión modificada del virus. Plasmodium falciparum El parásito que causa la malaria. En los humanos, los parásitos viajan al hígado y luego infectan los glóbulos rojos. Los parásitos están diseñados para dejar de desarrollarse poco después de nacer en un ser humano. Casi el 90% de los participantes expuestos a los parásitos modificados evitaron contraer la enfermedad tras ser picados por los mosquitos de la malaria.

Hay dos tipos consentir Vacunas contra la malaria. Ambos tienen como objetivo proporcionar inmunidad a largo plazo mediante la producción de anticuerpos que impidan que los parásitos de la malaria infecten las células del hígado, además de atacar las infecciones irruptivas.

Pero las vacunas sólo tienen una eficacia de alrededor del 75% y requieren dosis de refuerzo. Por eso los inmunólogos continúan explorando estrategias alternativas.

Un enfoque es utilizar parásitos genéticamente modificados. El equipo de investigación había probado previamente la eficacia de un parásito de la malaria modificado, llamado GA1, que está diseñado para detener el desarrollo aproximadamente 24 horas después de la infección en humanos.2. Pero el parásito GA1 sólo protegió a unos pocos participantes de la malaria, lo que llevó al equipo a diseñar un segundo parásito, GA2. GA2 está diseñado para dejar de desarrollarse unos seis días después de la infección, durante el período crucial en el que los parásitos se multiplican en las células del hígado humano.

Los investigadores probaron si la exposición a GA1 o GA2 podría ayudar a los humanos a desarrollar inmunidad contra la malaria. Expusieron a los participantes a las picaduras de 50 mosquitos; Diez participantes recibieron picaduras de mosquitos infectados con parásitos GA1 y 10 participantes recibieron picaduras de personas infectadas con parásitos GA2. Después de tres semanas, expusieron a los participantes a mosquitos portadores de malaria. Justo antes de la exposición a estos mosquitos, ambos grupos de participantes tenían niveles de anticuerpos más altos que antes. Uno de cada ocho (13%) de los participantes picados por parásitos GA1 no desarrolló malaria en comparación con el 89% en el grupo GA2. Aparte de la picazón asociada con las picaduras de mosquitos, los efectos secundarios fueron limitados.

Los investigadores ahora están interesados ​​en replicar sus resultados en un experimento más amplio.

Este trabajo “debería ir seguido de estudios más extensos para confirmar la viabilidad de GA2 como candidato para el control global de la malaria”, afirma Havala.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Se ha descubierto resistencia a medicamentos cruciales contra la malaria en niños gravemente enfermos en África

[ad_1]

Una joven que sufre malaria sentada en una cama de hospital en Amuria, Uganda.

Un niño en Amuria, Uganda, recibiendo tratamiento contra la malaria.Crédito: Jake Leal/Alamy

Los científicos han descubierto Resistencia a la artemisininaun fármaco clave contra la malaria, se ha utilizado por primera vez entre niños africanos con enfermedad grave. El continente representa el 95% de todas las muertes por malaria en todo el mundo, y los niños son los más afectados.

“Si otros estudios lo confirman, podrían cambiar las directrices para el tratamiento de la malaria grave en niños africanos, el grupo objetivo más grande hasta ahora”, afirma Chandy John, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Universidad de Indiana en Indianápolis. John es coautor del estudio publicado en Gama1 Fue presentado hoy en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical, en Nueva Orleans, Luisiana.

Era resistente a la artemisinina. Ha sido descubierto en niños en África. previamentePero el hecho de que ahora se haya identificado específicamente en niños con malaria grave eleva el nivel de amenaza. El parásito que causa la malaria, Plasmodium falciparumSe contrae por la picadura de un mosquito. Para tratar los casos de malaria “no complicados” o no graves, la Organización Mundial de la Salud recomienda un tratamiento con píldoras que contengan un derivado de la artemisinina, que elimina rápidamente la mayoría de los parásitos de la malaria en el cuerpo, así como un medicamento “compañero” que circula en el cuerpo. . El cuerpo dura más tiempo y mata los parásitos restantes. Estos regímenes se denominan terapias combinadas basadas en artemisinina (ACT).

Para la malaria grave, que puede presentar síntomas como convulsiones, problemas respiratorios y sangrado anormal, el tratamiento es más intensivo. Los médicos administran artesunato (una versión de acción rápida de la artemisinina) por vía intravenosa durante al menos 24 horas. A esto le sigue el curso ACT. Los investigadores dicen que tratar rápidamente la malaria grave es crucial para la recuperación.

Difícil de tratar

El último estudio, realizado en Jinja, Uganda, analizó a niños de entre 6 meses y 12 años con malaria grave. Los investigadores encontraron que 11 de cada 100 participantes, o alrededor del 10%, mostraron resistencia parcial a la artemisinina. Este término se refiere al retraso en la eliminación del parásito de la malaria del organismo después del tratamiento; La infección parcialmente resistente se clasifica como aquella en la que el fármaco tarda más de cinco horas en matar la mitad de los parásitos de la malaria.

En el pasado, los investigadores han relacionado mutaciones específicas en… P. falciparum Proteínas con aparición de resistencia parcial a la artemisinina.2 – Esto significa que los parásitos están evolucionando para evitar el tratamiento de la malaria “estándar de oro”. John y sus colegas analizaron los genomas de los parásitos que afectan a los niños en su estudio y descubrieron que diez participantes tenían uno de dos tipos de estas mutaciones. Una mutación, encontrada en ocho participantes, se asoció con que la artemisinina tardara más de lo habitual en eliminar el parásito.

Otro grupo de diez niños en el estudio desarrolló infecciones de malaria que recurrieron después de terminar el tratamiento. Estos casos no fueron atribuibles a ninguna mutación conocida de resistencia a la artemisinina. En cambio, John cree que la recurrencia puede deberse a la resistencia a la lumefantrina, un fármaco oral asociado en el paso ACT del régimen de tratamiento grave de la malaria. Pero John dice que se necesitan más estudios para evaluar esta posibilidad. “Lo que nos sugiere la recurrencia es que tal vez este fármaco asociado no esté funcionando tan bien como debería, porque los parásitos están regresando”, añade.

Desde que se descubrió por primera vez la resistencia a la artemisinina en el sudeste asiático en la década de 2000, la mayor preocupación de los científicos ha sido cómo podría afectar el tratamiento de casos graves de malaria, dice Philip Rosenthal, especialista en malaria de la Universidad de California en San Francisco. “Incluso si el fármaco sigue siendo eficaz, este efecto lento podría marcar la diferencia y provocar niveles más altos de mortalidad”, afirma.

Pero el estudio de John y sus colegas no proporciona una respuesta definitiva sobre si la resistencia a la artemisinina en realidad conduce a peores resultados clínicos, señala Rosenthal. El tamaño del estudio fue muy pequeño y todos los niños analizados finalmente se recuperaron, aunque este proceso a veces llevó más tiempo de lo esperado. Esto sugiere que los tratamientos actuales para la malaria grave no son “tan buenos como esperábamos”.

Sin embargo, Rosenthal y otros siguen preocupados por la noticia. “La aparición de una resistencia parcial a la artemisinina en África plantea una gran amenaza para el control de la malaria”, afirma. “Recién ahora estamos empezando a comprender lo que está sucediendo”.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Politics

El Ministerio de Salud saudí dona kits de pruebas de malaria a NAHCON

[ad_1]

La Misión Médica de la Comisión Nacional Hajj de Nigeria (NAHCON) en Arabia Saudita recibió una donación de 300 unidades de kits de prueba de malaria del Ministerio de Salud, Makkah Al-Mukarramah, Arabia Saudita.

Un comunicado emitido por la Subdirectora de Asuntos Públicos de la Autoridad, Hajiya Fatima Sanda Osara, dijo que la donación fue anunciada el lunes cuando el jefe de la Misión Médica de Nigeria para la temporada de Hajj 2024, el Dr. Abubakar Ismail, recibió a representantes del ministerio, el Dr. Yahya y el Dr. Bandar realizaron una visita de cortesía a la clínica NAHCON Home en Al-Masfalah Kudi, Travelers Hotel.

NAHCON dijo que la visita fue un homenaje a las clínicas NAHCON por ser altamente responsables y profesionales.

El comité dijo en una declaración: “Esta confianza en el sistema de atención primaria de salud de la autoridad se creó a través de una sinergia responsable entre el personal sanitario de NAHCON y el del Ministerio de Salud saudita a través de una estrategia bidireccional de comunicación/acción si las clínicas de NAHCON derivan casos graves. a… En cualquiera de los hospitales sauditas, trabajan para estabilizar la condición de los pacientes, luego los devuelven a las clínicas NAHCON para un seguimiento clínico continuo, y esto reduce la ocupación de camas en los hospitales sauditas.

“Compartir kits de prueba de malaria autóctonos con las clínicas de NAHCON para facilitar el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato indica el nivel de confianza ganado por el Ministerio de Salud del Reino por parte de los centros de salud afiliados a NAHCON”.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Ancient malaria genome from Roman skeleton hints at disease’s history

[ad_1]

A coloured transmission electron micrograph showing a blue and green cell with several organelles inside a red cell.

The malaria parasite Plasmodium falciparum infecting a red blood cell.Credit: Dennis Kunkel Microscopy/Science Photo Library

Researchers have sequenced the mitochondrial genome of the deadliest form of malaria from an ancient Roman skeleton. They say the results could help to untangle the history of the disease in Europe.

It’s difficult to find signs of malaria in ancient human remains, and DNA from the malaria-causing parasite Plasmodium rarely shows up in them. As a result, there had never been a complete genomic sequence of the deadliest species, Plasmodium falciparum, from before the twentieth century — until now. “P. falciparum was eliminated in Europe a half century ago, and genetic data from European parasites — ancient or recent — has been an elusive piece in the puzzle of understanding how humans have moved parasites around the globe,” says Daniel Neafsey, who studies the genomics of malaria parasites and mosquito vectors at the Harvard T.H. Chan School of Public Health in Boston, Massachusetts.

Malaria has long been a leading cause of human deaths. “With the development of treatments such as quinine in the last hundreds of years, it seems clear [humans and malaria] are co-evolving,” says Carles Lalueza Fox, a palaeogenomicist at the Institute of Evolutionary Biology in Barcelona, Spain. “Discovering the genomes of the ancient, pre-quinine plasmodia will likely reveal information about how they have adapted to the different anti-malarial drugs.”

Ancient pathogen

There are five malaria-causing species of Plasmodium, which are thought to have arisen in Africa between 50,000 and 60,000 years ago, and then spread worldwide. Most researchers agree that they reached Europe at least 2,000 years ago, by the time of the Roman Empire.

Plasmodium falciparum “has significantly impacted human history and evolution”, says Neafsey. “So, that makes it particularly important to discover how long different societies have had to deal with [it], and how human migration and trade activities spread it.”

Researchers can glean valuable information about the origin, evolution and virulence of the parasite from DNA extracted from the ancient remains of infected people. But it is difficult to know where to look: it is not always obvious whether a person was infected with Plasmodium, and whether DNA can be recovered depends on how well it has been preserved.

In a preprint posted on the server bioRxiv1, a team of researchers led by a group at the University of Vienna identified the first complete mitochondrial genome sequence of P. falciparum from the bones of a Roman who lived in Italy in the second century ad, known as Velia-186.

Plasmodium falciparum had been detected in Velia-186 in a previous study2. The authors of the latest preprint extracted the parasite’s DNA from the body’s teeth, and were able to identify 5,458 pieces of unique genetic information that they combined to get a sequence covering 99.1% of the mitochondrial genome. They also used software to compare the genome with modern samples, and found that the Velia-186 sequence is closely related to a group of present-day strains found in India.

Carried by migration

The researchers say their findings support a hypothesis that P. falciparum spread to Europe from Asia around at least 2,000 years ago3. The Indian strains “were already present in Europe [then]; thus, a potential arrival with globalization episodes such as the Hellenistic period — when it is first described by Greeks — seems plausible”, says Lalueza Fox.

Neafsey says the work is a “technical tour de force” and an interesting addition to the limited field of ancient malaria genomics. But he adds that the results should be interpreted with caution because there are only a few samples, and points out that a genome sequence from DNA in the parasite’s cell nuclei, rather than its mitochondria, “might indicate a more complex story of parasite movement among ancient human populations”.

Lalueza Fox suggests exploring other potential sources of Plasmodium DNA, such as old bones, antique medical equipment and even mosquito specimens in museums. “The integration of genetic data from these heterogeneous sources will provide a nuanced view of this disease,” he says. “It would be interesting to see what lessons we can learn from the past on the strains and dispersals of this pathogen.”

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Global Warming Hurts AIDS, TB, and Malaria Combat

Climate change and violence, according to the head of the Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis, and Malaria, are hampering these efforts.

According to the Fund’s 2023 results report, which was released on Monday, worldwide efforts to combat the diseases have recovered significantly after being severely hampered by the COVID-19 outbreak.

The Global Fund’s executive director, Peter Sands, has warned that unless “extraordinary steps” are taken, the world would most certainly fail to eliminate AIDS, tuberculosis, and malaria by 2030.

He even listed some benefits. In the countries where the Global Fund invests, for example, a record-breaking 6.7 million people got TB treatment in 2022, a 1.4 million increase from the previous year. In addition, the Fund provided 220 million mosquito nets and supported in the treatment of 24.5 million HIV/AIDS patients.

However, the Fund noted in a statement issued with the results that climate change contributed to the difficulties of recovering from the outbreak.

The mosquito that transmits the malaria parasite, for example, may now thrive in cooler parts of Africa’s highlands. Natural catastrophes, such as floods, are placing a burden on healthcare systems throughout the globe, causing people to migrate, spreading illness, and interrupting treatment plans, according to the report. It also said that uncertain situations make reaching vulnerable people in countries such as Sudan, Ukraine, Afghanistan, and Myanmar very challenging.

But, according to Sands, there is still reason to be optimistic, owing in part to cutting-edge diagnostic and preventive measures. This week, the United Nations General Assembly will have a high-level debate on TB, giving advocates hope for more attention to the disease.