El filósofo del “nuevo ateísmo” que desató el debate sobre la conciencia


Crédito: Rick Friedman/Corbis/Getty

Daniel Dennett, fallecido a los 82 años, era el tipo de filósofo que no puedes evitar leer. Sus obras, de relevancia directa para biólogos, físicos, informáticos y psicólogos cognitivos, han atraído a todos los lectores curiosos. Ha expresado opiniones audaces y agudas sobre algunas de las cuestiones más importantes de la existencia humana: ¿Qué es la conciencia y cómo se relaciona con la actividad neuronal? ¿Tenemos libre albedrío? ¿En qué nos diferenciamos de los sistemas de IA, si acaso? Y –la pregunta que formuló como uno de los “Cuatro Jinetes” del nuevo ateísmo, junto con Christopher Hitchens, Richard Dawkins y Sam Harris– ¿existe Dios?

Las respuestas de Dennett a estas preguntas a menudo despertaron mucho entusiasmo o desacuerdo, y nunca indiferencia. Desde el comienzo de sus estudios, Dennett estuvo deseoso de marcar la diferencia y confiaba en su capacidad para hacerlo. Como lo describió en sus memorias. yo estaba pensando (2023), cuando era estudiante de primer año en la Wesleyan University en Middletown, Connecticut, leyó libros del filósofo Willard Quine y decidió que debería “ir a Harvard y confrontar a este hombre con mis correcciones de sus errores”. Procedió a hacer ambas cosas: se mudó a la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, donde criticó la interpretación de Quine del lenguaje ordinario en su tesis de honores.

Dennett nació en Boston, Massachusetts, en 1942, y pasó parte de su infancia en Beirut, Líbano, porque su padre era un agente secreto en la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos. En 1947, su padre murió en un accidente aéreo en Etiopía y la familia regresó a Boston. Después de graduarse en Harvard, obtuvo un doctorado en la Universidad de Oxford, Reino Unido, en 1965, donde exploró el concepto de intencionalidad, que fue la base de gran parte de su trabajo posterior. Después de pasar seis años en la Universidad de California, Irvine, se trasladó a la Universidad Tufts en Medford, Massachusetts, que se convirtió en su hogar académico.

See also  La temporada 5 de Lower Decks declara la guerra a la dirección del multiverso

Dennett creía que la mejor manera de refinar sus ideas era discutirlas con estudiantes universitarios. Incluso dos semanas antes de su muerte, impartió una clase en línea sobre el trabajo en el que estaba trabajando. Dio la bienvenida a puntos de vista opuestos con una mente abierta y ayudó a sus estudiantes a pensar de manera más crítica y mejorar sus argumentos, incluso cuando cuestionaban sus propios puntos de vista.

Uno de sus principales esfuerzos fue describir la mente humana –específicamente, la conciencia– de una manera firmemente arraigada en una perspectiva en tercera persona, a la que llamó heterofenomenología. Quería confiar en la evidencia científica y en la “psicología popular”. Las formas típicas en que las personas comprenden, interpretan y predicen el comportamiento de los demás. Cuando se aplica a la conciencia, la perspectiva de la tercera persona significa que las personas no tienen un conocimiento distinto sobre sus experiencias conscientes.

Dennett quería desmitificar la conciencia y pidió una investigación basada en datos para estudiarla. Lo más importante es que este proceso de desambiguación implicó romper con el concepto de qualia: los aspectos indescriptibles en primera persona de la experiencia consciente, como el verdor de la hierba o la dulzura del chocolate.

“El tipo de diferencia que la gente imagina entre cualquier máquina y cualquier experimentador humano… es lo que niego con vehemencia: no parece haber tal diferencia”, escribió en su libro de 1991. Conciencia explicada. Naturalmente, esto provocó importantes críticas y debates.

Algunos de los debates de Dennett con colegas filósofos y científicos se han hecho famosos, como el de Sam Harris sobre el libre albedrío. Dennett argumentó que las personas tienen libre albedrío debido a su capacidad para pensar, pensar e incluso razonar sobre el pensamiento. Las capacidades que, según Dennett, se desarrollaron a través de la evolución. Harris cree que el libre albedrío es una ilusión.

See also  La violación de datos de Fidelity pone en riesgo a más de 77.000 clientes

Otras discusiones se convirtieron en disputas interminables, que él también parecía disfrutar. Dennett enfatizó la importancia de la selección natural en el desarrollo de rasgos adaptativos. Éste fue uno de los principales puntos de desacuerdo entre él y el biólogo Stephen Jay Gould, quien defendía una visión más pluralista de la evolución, en la que la selección natural es sólo un posible principio mediante el cual los rasgos evolucionaron.

Según Dennett, la religión surgió de una combinación de lenguaje y interés humano por acontecimientos preocupantes. Juntos fomentaron el desarrollo de delirios, o “sistemas de memes culturalmente evolucionados que surgieron naturalmente de nuestra vigilancia y sociabilidad innatas”, dijo en yo estaba pensando. Para él, la religión era la domesticación de estas ilusiones.

Dennett fue un defensor de la difusión del conocimiento, traduciendo ideas complejas en datos claros, a veces dramáticos, pero siempre llamativos. Ha impartido charlas TED filosóficas que invitan a la reflexión y ha presentado un experimento mental de “cerebro en una tina” ante una audiencia de la BBC. Verdadero interdisciplinario y apasionado defensor de romper los silos de conocimiento, ha colaborado con científicos informáticos para crear un robot parecido a un humano, con científicos cognitivos para comprender mejor las complejidades de la cognición y con biólogos para mejorar su explicación de la evolución.

Más adelante en la vida, Dennett continuó buscando aventuras. Le encantaba navegar en su velero de 13 metros (llamado Jantipa(llamado así por la esposa de Sócrates), cantó en clubes glee y tocó innumerables instrumentos musicales.

See also  Cómo cambiar de Gemini al Asistente de Google: regreso a los viejos tiempos

También vivió según su filosofía. En 2006, después de una cirugía cardíaca de nueve horas, escribió un ensayo titulado “¡Gracias a Dios!”, explicando que estaba agradecido al personal que lo atendió, a los científicos que desarrollaron el medicamento para permitir que los médicos lo trataran e incluso a los médicos. revisores pares y editores de revistas que publicaron el trabajo de esos científicos, no a DIOS. Para él, los mejores generadores de conocimiento y buscadores de la verdad a lo largo de la historia son los que merecen ser agradecidos. Es apropiado que el propio Dennett esté incluido en esta lista.



Source Article Link

Leave a Comment