Cómo dirigir un grupo de laboratorio virtual que sea colaborativo, inclusivo y productivo


Miembros del Laboratorio de (Bio)Diversidad del Antropoceno, un laboratorio virtual creado por Luisa Maria Delli-Vegas, asisten a una conferencia presencial.Crédito: Luisa María Delli Vegas

Cuando terminé mi doctorado en marzo de 2019, estaba decidido a comenzar mi propio viaje como mentor y líder de laboratorio. Pero aproximadamente un año después de graduarme, llegó la pandemia de COVID-19 y todas mis actividades profesionales se trasladaron en línea. Me invitaron a dar conferencias en eventos en línea y realizar cursos a distancia para diferentes universidades, atrayendo a estudiantes de doctorado y maestría que me pidieron que los guiara a través de sus programas de posgrado.

Cuando volvimos a las actividades presenciales, me encontré asesorando a cinco estudiantes de doctorado y tres estudiantes de maestría en todo Brasil, mientras ocupaba un puesto postdoctoral en la Universidad Federal de Alagoas en Maceió. Decidí conectarnos a todos a través de un laboratorio virtual, al que llamé Laboratorio de Antropoceno (Biodiversidad) (abreviatura de BioDivA). Allí, investigamos los impactos positivos y negativos de las relaciones comunidad-naturaleza en la biodiversidad, los ecosistemas y los sistemas humanos.

El laboratorio no tiene dirección fija, debido a que me muevo entre diferentes instituciones como profesor visitante o investigador postdoctoral. Sin embargo, en este momento, algunos miembros del laboratorio y yo estamos utilizando una sala prestada de otro laboratorio en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en Salvador, Brasil. El laboratorio BioDivA ha crecido y ahora incluye 24 estudiantes que trabajan con subvenciones específicas, algunos bajo mi supervisión y otros por científicos de otras instituciones. Otros veinte estudiantes, en su mayoría estudiantes de pregrado de la UFBA, trabajan como voluntarios en el laboratorio, y también hay 10 investigadores afiliados que cuentan con becas y líneas de investigación propias.

El formato del laboratorio virtual me permitió romper las limitaciones institucionales, lo que me permitió una mayor flexibilidad e inclusión. Ser parte de un laboratorio virtual permite a los BioDivers, a medida que los miembros se refieren entre sí, avanzar en sus carreras, adquirir experiencia académica, desarrollar habilidades de tutoría y liderazgo y ampliar sus redes.

See also  dangerous strain gains ability to spread through sex, new data suggest

Por supuesto, gestionar un laboratorio virtual está lleno de desafíos prácticos. Aquí destaco cómo crear una cultura de laboratorio en un entorno virtual.

Una guía para este proceso.

Para mí, el laboratorio es más que un espacio físico; Es un entorno colaborativo en el que individuos con intereses científicos comunes se reúnen, bajo la supervisión de un líder, para lograr objetivos de investigación. El laboratorio BioDivA opera dentro de una estructura organizacional descentralizada en la que los miembros del laboratorio están afiliados a diferentes instituciones académicas y reciben financiación de varias agencias federales y estatales. Algunos miembros también están asociados con otros laboratorios. Trabajan de forma remota desde diversas ubicaciones, utilizando herramientas digitales y plataformas en línea para colaborar y comunicarse de manera efectiva. Fomentamos la comunidad y la conexión a través de reuniones híbridas semanales (una combinación de participación en persona y en línea) en las que discutimos proyectos en curso.

A veces se llevan a cabo talleres durante estas sesiones y organizamos grupos de discusión especializados para profundizar en temas específicos, incluida la etnoecología y la conservación, la gobernanza científica y la bioestadística. También hemos establecido un grupo de estudio sobre modelado ecológico de nichos, donde exploramos investigaciones que pueden contribuir a las estrategias de conservación de la biodiversidad e informar las decisiones políticas.

Se programan reuniones semanales al inicio de cada semestre, dependiendo de la disponibilidad. Además de estas reuniones, utilizamos WhatsApp como canal de comunicación, lo que permite a los BioDivers entablar conversaciones informales, compartir experiencias y buscar asesoramiento. El calendario también incluye periódicamente reuniones individuales. Estas reuniones pueden ser presenciales o remotas, y su frecuencia y duración dependen de cada integrante. Aprovechamos este tiempo para discutir el progreso de la investigación, definir planes de acción y establecer objetivos concretos.

See also  Todo se anunció en Microsoft Build 2024, incluidas las nuevas funciones de Copilot

Los objetivos del laboratorio también incluyen estimular el desarrollo de proyectos colaborativos entre los miembros y proporcionar recursos compartidos, como bases de datos, suscripciones de software y literatura bibliográfica. La flexibilidad del espacio de trabajo virtual nos permite interactuar con miembros de diversas ubicaciones geográficas, promoviendo la inclusión y la accesibilidad. Nuestro grupo se extiende sobre una superficie de más de 3 millones de kilómetros cuadrados.

Nuestra financiación de subvenciones

Como muchos laboratorios tradicionales, el laboratorio BioDivA recibe financiación a través de subvenciones de agencias gubernamentales, fundaciones privadas y organizaciones internacionales. Estas subvenciones cubren salarios, materiales de investigación, equipos y costos administrativos. Sin embargo, algunas agencias de financiación requieren un investigador principal (PI) titular, por lo que no somos elegibles para presentar una solicitud. Superamos este desafío estableciendo colaboraciones con profesores titulares de diferentes instituciones. Incluso si eso significa que no seré el investigador principal del proyecto, dicha colaboración es necesaria para obtener recursos para el proyecto.

Para facilitar el acceso equitativo al equipo de laboratorio, operamos un sistema mediante el cual se presta equipo a los estudiantes según sea necesario. La mayor parte del equipo de laboratorio de BioDivA consta de herramientas de trabajo de campo y herramientas para estudios ecofisiológicos, como registradores de datos de temperatura y precipitación, termómetros infrarrojos, lámparas y cámaras, por lo que podemos enviarlos directamente a los estudiantes por correo o servicios de mensajería. Esto garantiza que los estudiantes de diferentes regiones puedan acceder al equipo sin estar físicamente presentes en el espacio del laboratorio en Bahía.

También buscamos establecer asociaciones con otras instituciones de investigación, ONG y grupos comunitarios, para que podamos compartir experiencia y recursos. Por ejemplo, nos asociamos con la Sociedad Brasileña de Ciencias y Conservación Ambiental y somos responsables de organizar la conferencia semestral de la sociedad en septiembre de 2024.

See also  iOS 18: Cómo bloquear y ocultar las aplicaciones de tu iPhone

Publicaciones

En el laboratorio BioDivA publicamos de forma colaborativa y el orden de autoría depende del nivel de contribución al proyecto. La autoría principal se asigna a la persona a la que se le ocurrió la idea del proyecto o que actuó como mentor principal, que no soy necesariamente yo. Por ejemplo, publicamos dos artículos colaborativos este año.1,2Se aceptaron para publicación otros tres artículos, con la participación de al menos dos biodiversos en cada caso.

Uno de nuestros proyectos involucra a dos estudiantes de pregrado, un estudiante de maestría, dos estudiantes de doctorado, un investigador postdoctoral y a mí. Este proyecto comenzó con discusiones sobre intereses académicos entre estudiantes de pregrado, donde se les animó a formular preguntas científicas. Reconociendo la proximidad temática entre los temas propuestos y su alineación con la investigación básica de otros biodiversistas, propusimos el proyecto colaborativo durante una reunión de laboratorio y los interesados ​​se unieron al proyecto. Se están desarrollando tres manuscritos de este proyecto, dos liderados por estudiantes de pregrado y uno por un estudiante de maestría. Aunque soy el autor final de dos de estos manuscritos, mi investigador postdoctoral es el autor final del tercer manuscrito.

Confiamos en herramientas de gestión de proyectos como Slack y Trello para compartir el progreso de cada proyecto, y espacios de trabajo en línea como Whimsical y Canva para crear mapas mentales para la reflexión y la colaboración. También utilizamos Google Docs y Drive para compartir manuscritos en desarrollo, lo que permite una mejor redacción y revisión con autores repartidos en diferentes ubicaciones. Hemos establecido pautas para el uso responsable de estos documentos compartidos, de modo que los colaboradores puedan contribuir al desarrollo de la propuesta, pero solo el líder del proyecto puede realizar las ediciones finales. Este enfoque garantiza un proceso de implementación productivo y bien organizado.

En resumen, el laboratorio BioDivA representa un modelo dinámico e integral de colaboración y tutoría científica en un entorno virtual. Al abordar las medidas prácticas descritas anteriormente, garantizamos el buen funcionamiento y el éxito de nuestro laboratorio virtual, mejorando el entorno dinámico.



Source Article Link

Leave a Comment