Categories
News

Los pequeños satélites gemelos de la NASA capturan radiación infrarroja lejana de las regiones polares

[ad_1]

Dos CubeSats, parte de la misión Polar Radiant Energy in the Far-Infrared Experiment (PREFIRE) de la NASA, capturan datos únicos sobre la radiación del infrarrojo lejano que emana de las regiones polares. La misión tiene como objetivo comprender la Tierra. energía Balance, se centra en rastrear el calor que se escapa del Ártico y la Antártida, un área de estudio previamente inexplorada. Se espera que estos datos mejoren los modelos climáticos y las predicciones sobre los efectos del calentamiento global en el hielo, los océanos y los sistemas climáticos.

Los CubeSats se lanzaron el 25 de mayo y el 5 de junio de 2024, respectivamente, desde Nueva Zelanda, y experimentaron problemas técnicos desde el principio. Los módulos GPS, necesarios para geolocalizar datos, fallaron en ambos SatélitesEsto llevó al equipo a recurrir a métodos alternativos para identificar datos científicos. A pesar de estos desafíos, CubeSats comenzó a transmitir datos en julio y agosto.

Publicar los primeros datos de este tipo al público

Según A. recientemente Blog de la NASA Los productos de datos iniciales se publicaron en octubre a través del Centro de datos de ciencia atmosférica de la NASA. Estas mediciones son las primeras en medir sistemáticamente la radiación del infrarrojo lejano emitida desde las regiones polares. Estas emisiones, que están influenciadas por el vapor de agua atmosférico y la cobertura de nubes, desempeñan un papel fundamental en la comprensión del clima cambiante de la Tierra, señaló el equipo de la misión PREFIRE.

Hablando de la importancia de la misión, el Dr. Tristan Lecuyer, investigador principal de la Universidad de Wisconsin-Madison, enfatizó que estas observaciones podrían mejorar las predicciones de los impactos relacionados con el clima. En informes recientes, se le citó diciendo que el espectro del infrarrojo lejano seguía siendo uno de los aspectos menos comprendidos del mundo. la tierra Presupuesto energético.

Próximos pasos en el análisis de datos

Está previsto que los conjuntos de datos posteriores de la misión PREFIRE se hagan públicos a principios de 2025. Los investigadores creen que estos resultados ayudarán a las comunidades de todo el mundo a prepararse para el cambio climático y los patrones meteorológicos. Se espera que la Operación CubeSats continúe proporcionando información valiosa sobre cómo interactúan las regiones polares con los sistemas climáticos más amplios de la Tierra.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Las explosiones de agujeros negros provocadas por la radiación de Hawking pueden revelar nueva física

[ad_1]

Los agujeros negros primordiales (PBH), que se formaron poco después del Big Bang, pueden estar experimentando eventos explosivos en todo el universo. Un estudio reciente realizado por los físicos teóricos Dr. Marco Calza y Dr. João G. Rosa de la Universidad de Coimbra sugiere que estas explosiones, impulsadas por la radiación de Hawking, podrían detectarse gracias a la sensibilidad avanzada del receptor. Telescopios. Si se observaran tales eventos, podrían proporcionar una comprensión más profunda de las partículas inexploradas y revelar la física fundamental.

Entendiendo los agujeros negros primordiales

Se cree que los PBH se originaron en regiones de alta densidad en el universo temprano, solo partes de la segunda explosión después del Big Bang. Teorizadas inicialmente en 1967 por los científicos Yakov Zeldovich e Igor Novikov, estas entidades compactas eran probablemente tan pequeñas como partículas subatómicas. A diferencia de sus homólogos más masivos, estos planetas podrían haberse formado Independientemente Del colapso estelar surge, en cambio, de fluctuaciones de energía en la “sopa” primordial de partículas del universo.

Una importante pregunta sin respuesta es si los PBH son responsables de la materia oscura, que constituye el 85% de toda la materia del universo pero que aún no se ha descubierto. Los modelos cosmológicos apoyan la teoría de los PBH, pero la observación directa aún no ha confirmado su existencia.

El papel de la radiación de Hawking

Una de las características definitorias de los PBH es su capacidad para emitir radiación de Hawking, un proceso cuántico teorizado por el fallecido Stephen Hawking. Este proceso sugiere que los agujeros negros pierden masa gradualmente al emitir radiación cuando surgen pares de partículas virtuales cerca del horizonte de sucesos. En mayor agujeros negrosEsta radiación es casi indetectable, pero los PBH más pequeños emitirán una cantidad significativa, lo que podría revelar su presencia a los astrónomos.

Según el Dr. Calza, los agujeros negros más ligeros pueden emitir fotones, electrones e incluso neutrinos en cantidades detectables. A medida que pierden masa, los PBH irradian más intensamente, lo que eventualmente resulta en una poderosa explosión de radiación, un evento que los detectores de rayos gamma y neutrinos están monitoreando activamente.

Investigando explosiones de PBH para nuevos descubrimientos

En el estudio publicado en el Journal of High Energy Physics, el Dr. Calza y la Dra. Rosa presentan formas de rastrear la masa y el giro de los PBH a medida que se acercan a sus momentos finales. Los conocimientos sobre el giro del PBH podrían indicar la existencia de nuevas partículas como los axones, algo que predice la teoría de cuerdas. El Dr. Rosa sugiere que observar las explosiones de PBH podría revelar nueva física al distinguir entre modelos de partículas a través del espectro de la radiación de Hawking.

Los próximos telescopios de alta sensibilidad pronto permitirán a los científicos detectar estos eventos cósmicos, arrojando luz sobre la elusiva materia oscura y ampliando la comprensión de la estructura básica de nuestro universo.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

La poderosa radiación del telescopio gigante pudo haber contribuido al colapso

[ad_1]

La poderosa radiación electromagnética emitida por un radiotelescopio masivo en Puerto Rico puede haber causado un rápido daño estructural que llevó al colapso del dispositivo en 2020, según un nuevo informe.

Durante más de medio siglo, Observatorio de AreciboEl telescopio de 300 metros de ancho, un cuenco gigante ubicado en un valle exuberante, era el principal transmisor de radio de la Tierra. La instalación hizo avanzar la astronomía a través del estudio. las estrellas, Exoplanetasy asteroidesY también buscó signos de posibles civilizaciones extraterrestres. espacio. El telescopio incluso consiguió sus 15 minutos de fama con una aparición en una película de ciencia ficción. comunicaciónProtagonizada por Jodie Foster y la exitosa película de James Bond. Ojo dorado.

El 1 de diciembre de 2020, una plataforma de 900 toneladas y una cúpula de cuatro pisos de reflectores secundarios suspendidos sobre el receptor cayeron más de 400 pies y golpearon el plato principal. Nadie resultó herido en el accidente, pero la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU., propietaria del telescopio, decidió no reconstruir el observatorio, frustrando las esperanzas de los astrónomos de todo el mundo que confiaban en él para sus investigaciones.

Investigaciones anteriores sobre el desastre atribuyeron la falla estructural a la desaceleración de la “fluencia del zinc”, la tendencia del zinc a deformarse con el tiempo bajo presión. Los enchufes rellenos de zinc aseguran un conjunto de cables que sujetan la plataforma principal sobre el plato reflectante. Poco a poco, el zinc perdió su agarre y permitió que muchos de los cables de soporte se salieran.

Pero el colapso del Observatorio de Arecibo no se parece a nada que haya sucedido antes. Se cree que este es el primer caso documentado de falla a largo plazo del zinc, deformación del zinc bajo cargas inferiores a la mitad de la resistencia normal de los casquillos.

“La pregunta desconcertante era: ¿Por qué se produjo una fluencia excesiva del zinc con tal carga?” “Nunca antes se había informado de una falla de este tipo en más de un siglo de uso generalizado y exitoso de un encaje de zinc”, dijo Roger L. McCarthy, presidente del comité de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina encargado de estudiar las causas de la falla. colapso del telescopio. En el informe del incidente.

Una vista aérea que muestra los daños del Telescopio de Arecibo tras su colapso

Una vista aérea muestra los daños sufridos por el Telescopio de Arecibo tras el catastrófico colapso del 1 de diciembre de 2020.
Fotografía: Ricardo Arduengo/AFP/Getty Images

Publicado recientemente por las Academias Nacionales. informe de 98 páginas Concuerda en gran medida con análisis forenses anteriores de la secuencia de eventos que condujeron al colapso, incluido el estudio que realizó. NASA En 2021.

Velocidad de la luz triturable

Pero el nuevo informe critica otras investigaciones por no incluir o no proporcionar explicaciones sobre varios modos de falla observados previamente en el sitio que precedió al evento. El comité confirma que hay señales de advertencia a las que los ingenieros estructurales no prestaron atención.

McCarthy, fundador y propietario de McCarthy Engineering, calificó el accidente como “uno de los fracasos más desconcertantes y publicitados de los tiempos modernos”.

Los daños, según el comité, comenzaron con Huracán MaríaMás de tres años antes del colapso. Después de la tormenta de 2017, los inspectores vieron tirones de cables “grandes y avanzados”. La comisión dijo que los hallazgos deberían haber dado lugar a reparaciones inmediatas, pero los inspectores no tuvieron en cuenta la rapidez con la que se estaban produciendo los daños.

“…uno de los fracasos más famosos y desconcertantes de los tiempos modernos”.

En agosto de 2020, unos cuatro meses antes del colapso, un cable auxiliar se rompió, creando un corte de 100 pies en el plato y dañando la plataforma de suspensión. Los problemas se agravaron cuando el cable principal se rompió en noviembre de ese año. Apenas 12 días antes de que todo el telescopio colapsara, la Fundación Nacional de Ciencias anunció que cerraría las instalaciones, debido a su peligroso estado de deterioro.

Originalmente, el telescopio fue construido en la década de 1960 por el Departamento de Defensa para ayudar a desarrollar defensas antimisiles balísticos. Más tarde, un par de científicos ganaron Premio Nobel Se doctoró en física en 1993 por utilizar un telescopio para observar un nuevo tipo de organismo. Púlsarel núcleo de una estrella muerta que gira rápidamente y que quedó después de una supernova. Este descubrimiento proporcionó un nuevo “laboratorio espacial” para el estudio de la gravedad.

A pesar de su precaria ubicación en el Caribe, el telescopio ha capeado sin problemas varios huracanes a lo largo de sus 57 años de funcionamiento.

El comité cree que las ondas electromagnéticas del propio telescopio de Arecibo pueden haber acelerado la deformación del zinc. La electroplasticidad es un fenómeno que puede ocurrir cuando una corriente eléctrica atraviesa un material, haciéndolo más flexible y perdiendo su forma original.

Una fotografía de archivo muestra a un técnico parado sobre los cables del Telescopio de Arecibo a unos 450 pies en el aire.

En una fotografía de archivo de 1989, un técnico inspecciona los cables que suspenden una plataforma sobre el Telescopio de Arecibo a unos 450 pies en el aire.
Crédito: Roger Riesmeyer/Corbis/VCG vía Getty Images

El grupo de expertos recomendó que la Fundación entregue los enchufes y cables restantes del sitio a la comunidad de investigadores para que realicen estudios sobre esta hipótesis y obtengan pruebas concluyentes.

“Desafortunadamente, no había suficientes datos disponibles para fundamentar nuestra interpretación”, dijo McCarthy en un comunicado. “Es simplemente la hipótesis más plausible según los datos que tenemos”.

Es demasiado tarde para ayudar a Arecibo. En lugar de reconstruir el observatorio, la fundación financia nuevos STEM Centro Educativo sitio. Pero entender lo que pasó puede evitar daños similares a otras instalaciones en el futuro.



[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Nuevas especies de tardígrados revelan secretos de poderes resistentes a la radiación

[ad_1]

Micrografía electrónica (imagen compuesta) de un tardígrado.

La nueva especie es similar en apariencia a esta. hipsibius sp. tardígrado, fotografiado con un microscopio electrónico.Crédito: Robert Schuster/Biblioteca de imágenes científicas

Una especie de tardígrado recientemente descrita está dando a los científicos una idea de qué hace que estas pequeñas criaturas de ocho patas sean tan resistentes a la radiación.

Los tardígrados, también conocidos como tardígrados, han fascinado durante mucho tiempo a los científicos por su capacidad para resistir condiciones extremas, incluida la radiación a niveles aproximadamente 1.000 veces superiores a la dosis letal para los humanos. Hay alrededor de 1.500 especies conocidas de tardígrados, pero sólo unas pocas han sido bien estudiadas.

Ahora, los científicos han secuenciado el genoma de una especie nueva para la ciencia, revelando algunos de los mecanismos moleculares que dan a los tardígrados su excepcional flexibilidad. Su estudio fue publicado en ciencias El 24 de octubre1Identifica miles de genes tardígrados que se vuelven más activos cuando se exponen a la radiación. Estos procesos indican un sistema de defensa avanzado que incluye proteger el ADN del daño causado por la radiación y reparar las roturas que puedan ocurrir.

Los autores esperan que sus ideas puedan aprovecharse para ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones espaciales, limpiar la contaminación nuclear o mejorar el tratamiento del cáncer.

“Este descubrimiento puede ayudar a mejorar la capacidad de las células humanas para resistir el estrés, beneficiando a los pacientes sometidos a radioterapia”, dice el coautor del estudio Lingqiang Zhang, biólogo molecular y celular del Instituto de Ciencias de la Vida de Beijing.

Genes protectores

Hace unos seis años, Zhang y sus colegas se aventuraron al monte Funyu en la provincia china de Henan para recolectar muestras de algas. De vuelta en el laboratorio y bajo el microscopio, identificaron una especie de tardígrado no documentada previamente, a la que llamaron Hypsibius henanensis. La secuenciación del genoma reveló que esta especie contiene 14.701 genes, el 30% de los cuales son específicos de los tardígrados.

Cuando los investigadores revelaron h. henanensis Fueron expuestos a dosis de radiación de 200 y 2000 Gray (mucho más allá de lo que los humanos pueden sobrevivir) y descubrieron que se activaron 2.801 genes implicados en la reparación del ADN, la división celular y las respuestas inmunitarias.

“Es como en tiempos de guerra, cuando las fábricas se reequipan sólo para producir municiones”, dice Bob Goldstein, biólogo celular de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que ha estado estudiando los tardígrados durante 25 años regulando cómo funciona la expresión genética. “Estamos fascinados por cómo un organismo puede cambiar su expresión genética hasta el punto de hacer tantas copias de ciertos genes”.

Uno de los genes se llama Paso 1Codifica una proteína que ayuda a reparar roturas de doble cadena en el ADN mediante el reclutamiento de proteínas especializadas en los sitios de daño. “Esto es nuevo [gene] “Hasta donde yo sabía, nadie estaba estudiando”, dice Goldstein.

Los investigadores también estiman que entre el 0,5 y el 3,1 por ciento de los genes tardígrados se adquirieron de otros organismos mediante un proceso conocido como transferencia horizontal de genes. gen llamado Adición1que parecen haber sido obtenidos de bacterias, el oso de agua pudo producir cuatro tipos de pigmentos antioxidantes llamados betalaínas. Estos pigmentos pueden eliminar algunas de las sustancias químicas reactivas dañinas inducidas por la radiación que se forman dentro de las células, y que representan entre el 60% y el 70% de los efectos nocivos de la radiación.

Los investigadores trataron células humanas con una de las betalaínas que se encuentran en los tardígrados y descubrieron que sobrevivían mucho mejor a la radiación que las células no tratadas.

No hay fecha de caducidad

El estudio de los mecanismos moleculares que permiten a los tardígrados resistir otras condiciones extremas, como temperaturas extremas, falta de aire, deshidratación y hambre, podría tener amplias aplicaciones. Puede mejorar la vida útil de materiales frágiles como las vacunas, por ejemplo. “Todos los medicamentos tienen fecha de caducidad, pero los tardígrados no”, dice Goldstein.

Nadia Moberg, fisióloga animal de la Universidad de Copenhague, añade que comparar estos mecanismos entre diferentes tardígrados es una parte importante de esta investigación. “Todavía nos falta conocimiento sobre las diferentes especies de tardígrados que existen”, afirma.

Estos animales tienen “una tubería de material protector que probablemente continuará arrojando más material que será útil e interesante de entender”, dice Goldstein. “Queremos entender cómo funcionan y qué potencial tienen”.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Tratar el cáncer en ratones mediante radiación radiactiva podría abrir la puerta a una técnica de alta precisión para tratar humanos

[ad_1]

Un nuevo estudio demuestra el uso exitoso de haces de iones radiactivos para tratar tumores en ratones. Este enfoque innovador, publicado en arXiv.org, representa un importante paso adelante en el tratamiento del cáncer. Los investigadores pueden controlar la ubicación exacta del tratamiento en tiempo real.

El primer tratamiento exitoso que utiliza rayos de iones radiactivos

Esta investigación representa el uso inaugural de partículas radiactivas. Firmeza Para tratar el tumor. Los científicos utilizaron un haz de iones radiactivos de carbono-11 para apuntar a un tumor cerca de la columna vertebral de un ratón con precisión milimétrica. Este avance es especialmente importante para los tumores ubicados cerca de órganos sensibles, como la médula espinal o el tronco del encéfalo.

¿Cómo funciona esta tecnología?

Los tratamientos de rayos X convencionales pueden dañar el tejido circundante debido a la dispersión generalizada de la energía. Por el contrario, los haces de iones radiactivos concentran su energía en lugares específicos. Los iones de carbono 11, que son radiactivos debido a su estructura atómica inestable, el libera Positrones en descomposición. Estos positrones se pueden detectar mediante tomografía por emisión de positrones (PET), lo que proporciona una indicación clara de dónde se depositan las partículas del haz.

Monitoriza el tratamiento en tiempo real

La innovación de este estudio radica en la capacidad de tratar el tumor y al mismo tiempo seguir la posición del haz de iones. Los investigadores confirmaron la precisión del haz, lo que condujo a una reducción eficaz de los tumores. Este monitoreo en tiempo real garantiza una orientación precisa, minimizando el daño colateral al tejido circundante.

Implicaciones para futuros tratamientos contra el cáncer

Según informó Science News un informeLos intentos de rastrear haces de iones estables utilizando PET se han enfrentado anteriormente a desafíos debido a las limitaciones de la emisión de positrones de isótopos estables. El uso de haces de iones radiactivos da como resultado un aumento significativo de las emisiones de positrones, lo que permite obtener imágenes detalladas y confirmar la eficacia del tratamiento.

Esta tecnología no sólo mejora la precisión de los tratamientos contra el cáncer, sino que también proporciona información sobre el comportamiento de los materiales radiactivos dentro del cuerpo después del tratamiento. A medida que avanza la investigación, este enfoque innovador promete mejorar los tratamientos contra el cáncer, permitiendo estrategias de tratamiento más efectivas y específicas.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Se ha detectado una forma misteriosa de radiación de alta energía en las tormentas eléctricas

[ad_1]

Los físicos han descubierto una nueva forma de radiación de rayos gamma, que emana de las tormentas tropicales, y han demostrado que estas explosiones invisibles de energía son más comunes en la Tierra de lo que se pensaba. Este fenómeno se describe1,2 En dos estudios publicados en naturaleza El 2 de octubre.

“Esta investigación supone un punto de inflexión en este campo”, afirma Joseph Dwyer, físico de la Universidad de New Hampshire en Durham. Los resultados agregaron un nuevo animal al zoológico. Fenómenos de alta energía que aparecen en las tormentasAñade. “Estos dos artículos son muy importantes y causarán un gran revuelo en la comunidad de tormentas y relámpagos”.

Más energética que los rayos X, la radiación gamma se encuentra alrededor de los agujeros negros y otros entornos cósmicos extremos. También se puede ver en la Tierra, y sus orígenes podrían ayudar a explicar por qué se producen los rayos, que a menudo siguen a estos eventos. Por qué se producen los rayos ha sido un misterio durante siglos, porque las observaciones han luchado por encontrar campos eléctricos lo suficientemente fuertes como para iniciarlos.

Avión de la Guerra Fría

Un grupo dirigido por científicos de la Universidad de Bergen, Noruega, hizo estos descubrimientos utilizando instrumentos encontrados en un avión espía de gran altitud de la Guerra Fría que la NASA convirtió. El avión monopiloto voló hasta 1,5 kilómetros por encima de las tormentas en el Caribe y Centroamérica, durante diez vuelos en 2023.

Los científicos han documentado previamente dos tipos de fenómenos de rayos gamma en las tormentas: llamaradas que duran segundos y explosiones de alta intensidad conocidas como destellos de rayos gamma terrestres (TGF), que duran sólo una millonésima de segundo. Los mecanismos detrás de cualquiera de ellos no se comprenden bien, ni tampoco la relación entre ellos.

Ilustración de un avión volando sobre nubes de tormenta iluminado en color púrpura para representar llamaradas de rayos gamma.

Ilustración de un avión volando sobre nubes de tormenta observando llamaradas de rayos gamma, de color púrpura.Crédito: ALOFT/Mount Visual Team (CC BY 4.0)

Los detectores a bordo detectaron ambos tipos de radiación apareciendo en la misma tormenta. Vieron alrededor de 500 llamaradas y 130 TGF, mucho más de lo que esperaban. Las llamaradas no fueron las esperadas. En lugar de un zumbido constante, la intensidad de la radiación subía y bajaba, fluyendo a través de un área de unos 100 kilómetros de diámetro, como una olla de agua hirviendo.

Rara vez se han observado ambos tipos de radiación antes. “Hemos visto que es muy común en estas tormentas tropicales”, dice Martino Marisaldi, coautor y físico atmosférico de alta energía de la Universidad de Bergen.

Pero el equipo también vio 24 casos de un nuevo tipo de radiación de rayos gamma: un destello. Estos pulsos se originaron a partir de llamaradas y duraron hasta 250 ms, con características intermedias a las de los otros dos tipos de radiación. Durante cada destello, la radiación aumentó una docena de veces en aproximadamente una décima de segundo.

sopa de electrones

Esta radiación recientemente observada puede ser clave para comprender cómo aparecen los rayos gamma en la Tierra. Los científicos saben desde la década de 1980 que las tormentas pueden emitir rayos gamma. Esto ocurre cuando se desarrollan campos eléctricos de unos 100 millones de voltios dentro de las nubes agitadas, creando un acelerador de partículas natural. Cuando grupos de electrones, que se acercan a la velocidad de la luz, chocan con moléculas de aire, liberan radiación de rayos gamma. Pero aún no se sabe de dónde provienen tantos de estos electrones.

Dwyer dice que los últimos datos son consistentes con un modelo que presentó en 2003, en el que la radiación de alta energía a veces produce positrones, las contrapartes de antimateria de los electrones. Estas ondas irían en dirección opuesta a la de los electrones, en un ciclo que crea nuevas avalanchas, lo que podría explicar la cantidad de rayos gamma y destellos, dice Dwyer.

Esta es una “posibilidad atractiva” que vale la pena explorar, dice Teruaki Enoto, astrofísico que estudia fenómenos naturales extremos en el Laboratorio Riken Hakube en Saitama, Japón.

Los rayos ocurren después de la mayoría de las llamaradas y destellos, y al mismo tiempo que los TGF. Los modelos sugieren que el colapso electrónico podría desinflar parcialmente la nube, provocando que el campo crezca en otros lugares e inicie relámpagos, añade Dwyer.

Inuto dice que los interesantes resultados acelerarán las futuras observaciones de estos eventos. “Felicitaciones al equipo”, dice.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

NASA BioSentinel investiga la radiación espacial durante una gran tormenta geomagnética en la Tierra

[ad_1]

En mayo de 2024, una notable tormenta geomagnética, también conocida como tormenta solar, chocó con la Tierra, creando un planeta vibrante. crepúsculo Esto cautivó a los observadores de todo el mundo. Estas impresionantes exhibiciones naturales ocurren cuando explosiones de plasma solar, conocidas como eyecciones de masa coronal, chocan con el campo magnético de la Tierra. Si bien estos eventos son un placer visual, también plantean preguntas importantes sobre el impacto de la radiación solar en los humanos que viajan más allá de la atmósfera terrestre.

Explorando los peligros de la radiación en el espacio

Durante este evento geomagnético, la nave espacial BioSentinel de la NASA aprovechó la oportunidad para recopilar datos importantes sobre la radiación solar. Esta investigación también es vital NASA Preparándose para futuras misiones a la Luna y Marte. Como señaló Sergio Santa María, quien dirige el proyecto BioSentinel en el Centro de Investigación Ames de la NASA, el momento coincidió con el máximo solar, lo que permitió un estudio en profundidad. examinar Entorno de radiación en el espacio.

La misión única de BioSentinel

BioSentinel, un pequeño satélite del tamaño de una caja de cereal, está ubicado a más de 30 millones de millas de la Tierra en órbita solar. A diferencia de la vida en la Tierra, que está protegida por el campo magnético del planeta, BioSentinel tuvo que resistir todos los efectos del Sol. tormenta solar. Los datos preliminares indican que, aunque la tormenta fue grande, se asoció sólo con un aumento moderado de la radiación solar, lo que sugiere que las amenazas inmediatas a la vida pueden no ser tan graves como se esperaba anteriormente.

Adaptación de los objetivos científicos

El objetivo original de BioSentinel era estudiar la levadura en el espacio y ha cambiado su enfoque para comprender las implicaciones más amplias de las condiciones del espacio profundo. Los instrumentos de biodetección de las naves espaciales siguen proporcionando información valiosa sobre el entorno de radiación en el espacio. Santa María señaló que aunque el aspecto biológico de la misión está completo, el BioSentinel aún mantiene un gran interés científico, lo que demuestra su potencial para misiones de larga duración en el futuro.

Conclusión: La importancia de la investigación continua

La impresionante aurora boreal que ilumina el cielo nocturno es un recordatorio de las fuerzas invisibles que gobiernan nuestro sistema solar. Mientras la NASA y sus colaboradores buscan profundizar su comprensión de los entornos espaciales, los datos recopilados por misiones como BioSentinel son esenciales. Esta investigación no sólo avanza nuestro conocimiento de la radiación solar, sino que también demuestra la seguridad y el éxito de la futura exploración humana más allá de la Tierra.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA detecta un exceso de radiación ultravioleta de las primeras estrellas y agujeros negros

[ad_1]

En un descubrimiento sorprendente, NASATelescopio espacial James Webb (JWST) reveló detalles inesperados sobre el período de reionización del universo. Se pensaba que el universo primitivo, que sufrió importantes cambios después del Big Bang, fue iluminado gradualmente por las primeras estrellas y galaxias. Sin embargo, observaciones recientes sugieren que la reionización del universo implicó una repentina abundancia de luz ultravioleta. Esta detección, afirmó Pratika Dayal, astrofísica de la Universidad de Groningen, indica un nivel mucho más alto de radiación ultravioleta. radiación de lo que se esperaba anteriormente.

Producción excesiva y repentina de rayos ultravioleta.

El telescopio James Webb ha revelado más de mil candidatos a galaxias de los primeros mil millones de años después del Big Bang. El astrofísico Brant Robertson de la Universidad de California en Santa Cruz confirma que estas galaxias Resultados Este estudio cuestiona nociones previas sobre la reionización del universo. Los elevados niveles de radiación ultravioleta observados, que parecen excesivos, están llevando a una reevaluación de la línea temporal y de los procesos implicados en la reionización del universo. Esto incluye evaluar si la abundancia de radiación ultravioleta se debe a galaxias pequeñas o núcleos galácticos activos (AGN).

Controversia sobre las fuentes de reionización

Hasta hace poco, los astrónomos se basaban en datos del fondo cósmico de microondas y en observaciones de cuásares para estimar cuándo se produciría la reionización. El fondo cósmico de microondas indicó que la reionización comenzó unos 700 millones de años después del Big Bang. Sin embargo, la abundancia de radiación ultravioleta observada por el telescopio James Webb sugiere que la reionización pudo haber comenzado antes o haber avanzado más rápidamente. Julián Muñoz de la Universidad de Texas en Austin y sus colegas afirman que el exceso de radiación ultravioleta puede indicar fallas en suposiciones anteriores sobre la reionización.

Reevaluación continua de las teorías.

Nuevos datos del Telescopio James Webb han llevado a los científicos a reconsiderar cómo tanto las galaxias pequeñas como los núcleos galácticos activos contribuyen a la reionización. Mientras que algunos expertos creen que los núcleos galácticos activos pueden desempeñar un papel importante, otros como Rohan Naidu del MIT sugieren que los resultados apuntan a la necesidad de una reevaluación más amplia de las teorías de la reionización cósmica. Esta investigación en curso subraya la naturaleza compleja del universo primitivo y destaca la necesidad de una exploración continua.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Featured

El cargador de su iPhone 15 contiene un material con una resistencia casi sobrehumana: el nitruro de galio puede soportar radiación mortal y temperaturas extremadamente altas que literalmente freirían chips de silicio.

[ad_1]

El nitruro de galio (GaN) es un material semiconductor de banda ancha derivado del galio y el nitrógeno.

Se ha utilizado en LED desde la década de 1990 y es conocido por su robusta estructura de cristal hexagonal y puede manejar campos eléctricos más grandes en un factor de forma compacto en comparación con el silicio, lo que permite una conmutación más rápida.

[ad_2]

Source Article Link