Categories
Life Style

Se necesita con urgencia un tratado sobre plásticos, pero lograrlo llevará tiempo

[ad_1]

Una mujer sostiene un cartel con las palabras: "No al plástico sí a la vida" durante la protesta

Los manifestantes exigen medidas contra la contaminación plástica antes de la quinta ronda de conversaciones sobre un tratado internacional. Las conversaciones tuvieron lugar en Busan, Corea del Sur.Fotografía: Daewong Kim – Reuters

Hace más de dos años, naturaleza Instó a la comunidad internacional Poner la ciencia en primer plano Mientras los países inician conversaciones para acordar un tratado para poner fin a la contaminación plástica. Existe una necesidad urgente de un acuerdo de este tipo. Cada año se producen alrededor de 400 millones de toneladas de plástico y se espera que esta cifra se duplique para 2040. De todos los plásticos jamás producidos, solo alrededor del 9% se ha reciclado. Si no se controla, y si el mundo limitara el calentamiento global a no más de 1,5°C por encima de las temperaturas preindustriales, se espera que la producción y eliminación de plástico sea responsable del 15% de las emisiones de carbono permitidas para 2050.

Pero los esfuerzos para reducir la contaminación plástica son, en el mejor de los casos, un trabajo en progreso. La última ronda de conversaciones en Busan, Corea del Sur, finalizó el 1 de diciembre sin que se acordara formalmente el tratado. Los grupos de campaña y representantes de muchos países –particularmente naciones insulares, que ven los efectos de la contaminación plástica todos los días, cuando el plástico llega a sus costas– estaban claramente enojados y frustrados.

El resultado de la reunión no fue una sorpresa. Finalizar acuerdos internacionales podría llevar años. Esto es especialmente cierto en el caso de acuerdos complejos que implican la regulación de sustancias químicas y de productos químicos individuales. Las conversaciones sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre Armas Químicas duraron más de diez años, de principio a fin, antes de que la convención se abriera a la firma en 1993.

Sana A El texto del Tratado sobre los Plásticos ya está listo Los negociadores se reunirán nuevamente dentro de un año para continuar las conversaciones. Aunque las frustraciones de los delegados están justificadas, el compromiso de continuar las discusiones y la ambición de la mayoría de los países participantes de asegurar un acuerdo sólido son positivos, dice Samuel Winton, investigador del Centro Global de Políticas de Plásticos de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, que estudió Negociaciones a medida que se desarrollan.

Ha habido cinco rondas de negociaciones desde que las conversaciones sobre un acuerdo obtuvieron luz verde en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en marzo de 2022. El acuerdo propuesto cubriría polímeros, microplásticos (partículas de menos de cinco milímetros de largo) y productos que los contengan.

Incluirá una lista de productos nombrados que serán regulados. También habrá una disposición para que los productos químicos y productos queden exentos del tratado, pero los criterios para ello aún no se han determinado.

El tratado tendrá un “mecanismo financiero”, es decir, alguna forma de financiación adjunta. Aún no se ha acordado quién contribuirá, cuál será el fondo total y para qué se destinará a todos. Algunas de estas preguntas pueden terminar llevando a que se finalice el texto del tratado y se convoque la primera Conferencia de las Partes (o reunión de la COP). Sabemos por las reuniones de la COP sobre otros temas que es muy difícil para los participantes llegar a un acuerdo cuando hay tantas cuestiones en disputa.

Un área en la que la última reunión alcanzó, en el mejor de los casos, un consenso tenue fue la parte del texto que estipula que cualquier acuerdo final debe cubrir el “ciclo de vida completo” de los plásticos. Esto se debió en gran parte a que todavía era necesario definir qué se entendía por ciclo de vida completo. La mayoría de los países interpretan que incluye la producción y eliminación de plásticos. Sin embargo, unos 30 países que extraen y venden combustibles fósiles -entre ellos Kuwait, Rusia y Arabia Saudita- se oponen a la idea de fijar límites a la producción de plásticos y prefieren que el tratado se centre en regular los flujos de residuos.

Esta es un área donde el papel de los científicos será clave, tanto para ayudar a definir términos de acuerdo con el consenso de la evidencia como para realizar investigaciones para llenar cualquier vacío de conocimiento.

Sin embargo, a los académicos les ha resultado difícil acceder a conversaciones sobre el tratado. Esto se debe en parte a la logística: alrededor de 2.000 observadores acreditados pueden asistir a las conversaciones, de un total de 3.300 participantes, y las salas de reuniones no pueden acomodar a ese número. Otra razón, según investigadores del Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente, un grupo de expertos de Nueva Delhi, es que algunas decisiones se tomaron en grupos cerrados de países que no permitieron la asistencia de observadores. Esto no constituye un avance positivo, ya que amenaza con socavar la confianza en lo que debería ser un proceso transparente.

Los observadores representan a la industria, grupos no gubernamentales e investigaciones académicas. Hasta ahora, cada sesión de negociación ha contado con más representantes de la industria de los combustibles fósiles que la anterior, según el Centro para el Derecho Ambiental Internacional, una organización no gubernamental con sede en Washington, D.C. (ver go.nature.com/3zgjzba). No se puede permitir que estas voces dominen. El PNUMA, con sede en Nairobi, es el anfitrión general de las conversaciones y aún tiene que anunciar cómo incorporará formalmente el asesoramiento científico independiente. No debería demorarse más en abordar esta cuestión: el papel oficial de los académicos es esencial. Tanto el texto del tratado, incluidas sus definiciones, como los planes de implementación posteriores al tratado deben basarse en un consenso aceptable de evidencia de investigación.

Está claro que la mayoría de los países no quieren un tratado débil y no harán concesiones sólo para conseguir un texto que cruce la línea. Aunque todos los países buscan proteger sus propios intereses, ningún país duda de la necesidad de un acuerdo para poner fin a la contaminación plástica. El status quo no puede continuar y los académicos deben mostrar el camino, tanto durante las negociaciones como para garantizar el respeto del tratado una vez que esté finalizado.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Nuevas políticas globales para reducir los residuos plásticos y las emisiones de carbono para 2050

[ad_1]

Un estudio reciente realizado por la Universidad CaliforniaSanta Bárbara ha identificado cuatro políticas que podrían reducirlo Residuos plasticos contaminación a nivel mundial en más del 90 por ciento y reducir las emisiones de carbono asociadas en casi un tercio para 2050. Los hallazgos destacan un enfoque integral que incluye aumentar el contenido reciclado, limitar la producción de plástico, impulsar la inversión en gestión de residuos y tarifas de embalaje para abordar la crisis de los residuos plásticos. Eficazmente. .

Políticas propuestas para combatir los residuos plásticos

el el estudia Titulado “Caminos para reducir la mala gestión global de residuos plásticos y las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050”, fue escrito por investigadores de UC Berkeley y UC Santa Barbara y publicado en la revista Science. el el estudia Recomienda exigir que los nuevos productos plásticos contengan al menos un 40 por ciento de material reciclado posconsumo y limitar la producción de plástico nuevo a los niveles de 2020. Pide inversiones significativas en infraestructura de gestión de residuos, incluidos vertederos y sistemas de recogida, especialmente en zonas desfavorecidas. Por último, se propone imponer una pequeña tasa a los envases de plástico para desalentar los artículos de un solo uso y promover la sostenibilidad.

Según el profesor Douglas McCauley, experto en ciencias ambientales de la Universidad de California en Santa Bárbara y la Universidad de California en Berkeley, estas políticas podrían reducir significativamente la contaminación plástica si se adoptaran a nivel mundial. El impacto potencial es comparable a retirar de las carreteras 300 millones de automóviles propulsados ​​por gasolina durante un año, lo que subraya los importantes beneficios climáticos.

Cumbre de Busan finalizará tratado global sobre plásticos

La publicación del estudio se produce antes de las negociaciones cruciales sobre el Tratado Global sobre Plásticos, programadas para realizarse en Busan, Corea del Sur, del 25 de noviembre al 1 de diciembre. Este acuerdo legalmente vinculante tiene como objetivo proporcionar un marco para reducir la contaminación plástica, con más de 190 países involucrados. Se espera participación.

Los investigadores, incluido el Dr. Roland Geier, profesor de ecología industrial en la Universidad de California en Santa Bárbara, son optimistas en cuanto a que estas recomendaciones de políticas guiarán las negociaciones de tratados, proporcionando un enfoque basado en datos para mitigar la contaminación y las emisiones de plástico. “Esta acción política muestra que podemos llegar al fondo de la cuestión de los desechos plásticos mal gestionados si podemos trabajar juntos”, dijo la Dra. Nivedita Biyani, investigadora del Laboratorio Oceanográfico Benioff.

El estudio advierte que el consumo y las emisiones de plástico podrían aumentar un 37% de aquí a 2050, si no se toman medidas. La investigación destaca los costos ambientales y sociales de los desechos plásticos, particularmente para el Sur Global, que sufre desproporcionadamente contaminación debido a los recursos limitados de gestión de desechos.

[ad_2]

Source Article Link