Categories
News

Un nuevo estudio descubre que Venus nunca tuvo océanos ni condiciones para sustentar la vida

[ad_1]

En un estudio publicado en la revista Nature Astronomy, investigadores de la Universidad de Cambridge ponen en duda la posibilidad de que Venus pudiera haber albergado océanos o sustentado vida. Los resultados de un análisis de la química de la atmósfera de Venus indican que el planeta pudo haber estado desprovisto de agua líquida a lo largo de su historia. Aunque similar tierra En términos de tamaño y proximidad al Sol, Venus parece haber sido siempre un entorno inhabitable.

El análisis químico revela la historia de la sequía

el investigación Se centró en la composición de la atmósfera de Venus, estudiando cómo se destruyen y reponen gases clave como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el sulfuro de carbonilo. El interior y el exterior del planeta interactúan químicamente, proporcionando información sobre su pasado, explicó Theresa Constantinou, estudiante de doctorado en el Instituto de Astronomía de Cambridge y autora principal del estudio. Se ha descubierto que los gases volcánicos de Venus consisten en menos del 6% de vapor, lo que sugiere un planeta interior seco incapaz de mantener océanos acuáticos.

Teorías sobre la evolución de Venus

Dos teorías predominantes han tratado de explicar la evolución de Venus. Se plantea la hipótesis de que el planeta inicialmente tenía agua líquida, pero la perdió debido al calentamiento global descontrolado. El otro sugiere que Venus “nació caliente”, con condiciones inadecuadas para el agua desde el principio. Los hallazgos del equipo son consistentes con este último hallazgo, lo que sugiere una historia principalmente seca.

Implicaciones para la investigación de exoplanetas

Constantino, hablar Live Science señaló que estas conclusiones podrían afectar la búsqueda de exoplanetas habitables. Planetas Con condiciones similares a las de Venus, ya no pueden considerarse candidatos principales para albergar vida. Afirmó que si Venus nunca tuvo océanos, la probabilidad de que planetas similares alberguen condiciones habitables disminuye.

NASA Según los informes, la próxima misión de Da Vinci, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, puede proporcionar más claridad. Su sonda, que se espera que descienda a través de la atmósfera de Venus, podría proporcionar información importante sobre las condiciones de la superficie del planeta, aunque no está diseñada para sobrevivir al aterrizaje.

Los resultados resaltan la evolución única de Venus y refuerzan la necesidad de una exploración enfocada de los exoplanetas con mayor potencial para ser habitados.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

El impacto ambiental de la órbita de la Estación Espacial Internacional en 2031 genera preocupación sobre los océanos y la atmósfera

[ad_1]

La salida prevista de la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2031 ha planteado dudas sobre los posibles impactos ambientales. Se espera que la estación orbital de 450 toneladas, que ha encontrado problemas como fugas de refrigerante y grietas estructurales, sea retirada de servicio en una reentrada controlada sobre el deshabitado Pacífico Sur, también conocido como Punto Nemo, según los informes. Esta ubicación remota se utiliza a menudo como “cementerio de naves espaciales” debido a su distancia de las zonas pobladas. Sin embargo, según varios informes, están surgiendo preocupaciones sobre sus efectos en la atmósfera y los océanos de la Tierra.

Impacto ambiental en los océanos y la atmósfera.

Según A. un informe Por Space.com, Plan de desorbitación de la Estación Espacial Internacional, que implica una desintegración controlada la tierra atmósfera, y ha sido aprobado por la NASA para reducir riesgos. Sin embargo, investigadores y grupos de defensa han destacado las preocupaciones sobre la contaminación. Si bien la contaminación de los océanos por el regreso al espacio es insignificante en comparación con otras actividades humanas, los efectos en la atmósfera superior podrían ser significativos y no han sido resueltos, dijo en un comunicado posterior el físico Luciano Anselmo del Laboratorio de Dinámica de Vuelos Espaciales en Pisa, Italia. . Completamente comprensible.

David Santillo, científico senior de Greenpeace Internacional, señaló en otro comunicado que la ausencia de reglas internacionales para la eliminación de dispositivos espaciales aumenta la complejidad de tales operaciones. Según los informes, Santillo sugirió que marcos como el Convenio de Londres podrían abordar estas cuestiones en el futuro. Los grupos de defensa, incluido Ocean Conservancy, también han citado como motivo de preocupación el uso de los océanos como sitios de eliminación de desechos espaciales.

Implicaciones futuras de la exploración espacial

Según las fuentes, la operación de desorbitación prevista ha provocado debates sobre la gestión a largo plazo de grandes estructuras espaciales. Darren McKnight, jefe técnico de LeoLabs, advirtió en informes que las futuras estaciones espaciales pueden enfrentar desafíos similares, lo que requerirá métodos de eliminación más sólidos. el Aeroespacial El Panel Asesor de Seguridad (ASAP) había enfatizado previamente la urgente necesidad de desarrollar capacidades de desorbitación para la ISS para evitar escenarios de reingreso incontrolado, una recomendación repetida en su reciente informe a la NASA.

Si bien la eliminación controlada de la ISS se considera la opción más segura, expertos y partes interesadas de todo el mundo aún están evaluando sus posibles consecuencias ambientales.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Un estudio ha descubierto que es probable que Venus no tenga océanos, desafiando teorías anteriores

[ad_1]

Un estudio reciente publicado en naturaleza La astronomía concluyó que lo más probable es que Venus no tuviera océanos ni condiciones propicias para la vida. La investigación, liderada por Teresa Constantinou, investigadora doctoral del Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge, analizó la composición de la atmósfera del planeta para deducir su contenido interno de agua. Los resultados indican que el interior de Venus está en gran parte seco, lo que respalda la idea de que el planeta ha permanecido seco a lo largo de su historia. Estas conclusiones desafían teorías anteriores que sugerían que Venus pudo haber tenido alguna vez agua líquida.

Los principales indicadores de interior seco.

Según los informes, la química de la atmósfera de Venus fue el punto central del estudio. volcanes en tierra Libera gases, de los cuales más del 60% son vapor de agua, reflejando una capa rica en agua. En cambio, las erupciones volcánicas en Venus emiten gases cuyo porcentaje de vapor de agua no supera el 6%. Esta marcada diferencia indica que el interior del planeta estaba seco, lo que sugiere que las condiciones de la superficie de Venus no pudieron retener agua líquida.

en un declaración Constantinou explicó a Reuters que la química de la atmósfera indica esto volcánico Las erupciones volcánicas en Venus liberan muy poca agua, lo que significa que el interior del planeta, la fuente de la actividad volcánica, está igualmente seco.

Evolución divergente de planetas hermanos

Venus y la Tierra comparten muchas similitudes físicas, incluido el tamaño y la composición. Sin embargo, sus caminos evolutivos han divergido significativamente. Según las fuentes, Venus experimenta temperaturas superficiales extremas de alrededor de 465 grados centígrados. Atmósfera Presión 90 veces mayor que la de la Tierra, lo que atrae ácido sulfúrico a su atmósfera tóxica. Constantinou destacó estas discrepancias y señaló que tales condiciones subrayan los desafíos en el estudio de la historia de la habitabilidad de Venus.

Planes de exploración futuros

Las próximas misiones tienen como objetivo avanzar en la comprensión de Venus. Según los informes, la misión DAVINCI de la NASA, programada para la década de 2030, desplegará un módulo de aterrizaje para analizar la atmósfera y la superficie del planeta. La misión EnVision de la ESA utilizará mapas de radar para explorar la superficie y la composición atmosférica de Venus.

Estos hallazgos proporcionan información sobre la inhóspita historia de Venus, distinguiéndolo claramente de Marte, que contiene evidencia de océanos antiguos y posibles depósitos de agua subterráneos, según estudios recientes.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Estudio sobre la acidificación de los océanos: las emisiones de carbono provocan cambios químicos más profundos en los océanos

[ad_1]

Un nuevo estudio publicado en Science Advances por Jens Müller y Nicholas Grube del Instituto de Biogeoquímica y Dinámica de Contaminantes de ETH Zurich arroja luz sobre las crecientes profundidades de la acidificación de los océanos. Utilizando un modelo 3D de los océanos del mundo, los investigadores examinaron cómo las emisiones de carbono desde la era industrial han afectado la química marina. Los resultados muestran que en 2014, la acidificación había alcanzado una profundidad promedio de 1.000 metros, y algunas áreas mostraron impactos hasta una profundidad de 1.500 metros, según los informes.

El impacto de las emisiones de carbono en la química de los océanos

De acuerdo a el estudiamás Atmósfera dióxido de carbono Simplemente no se calentó Océanos Pero su composición química también ha cambiado. Este proceso, similar al mecanismo detrás del sabor ácido de los refrescos, ha llevado a niveles más altos de acidez en el agua de mar. Se utilizaron indicadores importantes como las concentraciones de protones, los niveles de pH y los estados de saturación de aragonita para simular cambios en los niveles de dióxido de carbono del océano desde 1800 hasta 2014.

La investigación indica, según las fuentes, que las zonas afectadas por las corrientes oceánicas, como la corriente meridional del Atlántico, mostraron una mayor acidificación a mayores profundidades. Esta tendencia supone un peligro para la vida marina, especialmente para organismos como los pterópodos, cuyas conchas a base de calcio son muy vulnerables en ambientes ácidos.

Consecuencias ambientales y riesgos futuros

En varios informes se ha señalado que una penetración más profunda de la acidificación podría afectar negativamente a los ecosistemas marinos. Los arrecifes de coral, que ya están amenazados por el aumento de las temperaturas, enfrentan desafíos adicionales debido a los cambios químicos en sus hábitats. Los informes indican que la escala y la gravedad de la acidificación podrían alterar la cadena alimentaria y la biodiversidad en las capas profundas del océano.

Los resultados confirman la necesidad de abordar las emisiones de carbono para mitigar daños adicionales al medio marino. El trabajo de los investigadores proporciona información crítica sobre los impactos a largo plazo de la industrialización en los sistemas oceánicos globales, como se describe en la revista.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


Investigadores de Alibaba presentan el modelo de IA Marco-o1 como otro competidor centrado en el razonamiento del modelo OpenAI



Las mejores ofertas del Black Friday de PlayStation en juegos de PS4 y PS5: Final Fantasy VII Rebirth, Alan Wake 2 y más



[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Según un nuevo estudio, las precipitaciones aumentan significativamente las tasas de absorción de dióxido de carbono en los océanos.

[ad_1]

Investigaciones recientes arrojan nueva luz sobre cómo las precipitaciones afectan la capacidad de los océanos para absorber dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera, un factor que los científicos a menudo ignoran al evaluar qué tan bien actúan nuestros océanos como “sumideros de carbono”. Este último estudio concluye que Lluvia Podría aumentar la absorción de dióxido de carbono de los océanos entre un 5 y un 7 por ciento, lo que significa que los océanos absorben entre 140 y 190 millones de toneladas métricas adicionales de dióxido de carbono cada año. La investigación, dirigida por David Ho, un Mundo oceánico de la Universidad de Hawaii en Manoa, y se basa en el trabajo que comenzó hace casi 30 años. En aquellos primeros días, instaló dos piscinas infantiles para estudiar cómo la lluvia afecta la transferencia de dióxido de carbono entre el aire y el agua. Su último trabajo proporciona ahora la primera estimación global del efecto de las precipitaciones sobre los niveles de dióxido de carbono en la superficie del océano.

Tradicionalmente, los científicos se han centrado en medir el dióxido de carbono en muestras de las profundidades del océano, recogidas entre 5 y 7 metros bajo la superficie. Estas mediciones ignoran el efecto directo de la lluvia sobre la capa superficial, donde el intercambio de gases con la atmósfera se produce de forma más intensa.

Cómo la lluvia mejora la absorción de carbono por parte del océano

el el estudia Identifica tres formas principales en que las precipitaciones aumentan la absorción de dióxido de carbono por los océanos: turbulencia, dilución y deposición húmeda. En primer lugar, las gotas de lluvia que golpean la superficie del océano crean turbulencias, lo que aumenta la interacción entre el agua de mar y la atmósfera. En segundo lugar, el agua de lluvia diluye el agua salada del océano, lo que cambia el gradiente de concentración de dióxido de carbono y ayuda a que más dióxido de carbono llegue al océano. Finalmente, la lluvia puede transportar dióxido de carbono de la atmósfera a medida que cae, un proceso llamado deposición húmeda, que deposita dióxido de carbono directamente en el océano.

Letitia Park, que dirigió esta investigación como parte de sus estudios de doctorado en la Sorbona, destaca la importancia de comprender este efecto. Medir cómo las precipitaciones afectan la absorción de carbono en los océanos podría mejorar la precisión de los modelos que rastrean los intercambios de carbono entre el océano y la atmósfera.

Implicaciones para los modelos climáticos

El equipo desarrolló un modelo para monitorear cómo las precipitaciones afectan la salinidad del océano en la superficie. Descubrieron que la turbulencia y la dilución desempeñan papeles importantes en los trópicos, donde el agua más cálida absorbe más dióxido de carbono. Al mismo tiempo, la deposición húmeda es especialmente importante en zonas con fuertes lluvias, como las zonas de tormentas y el Océano Austral.

Tatiana Elina, científica terrestre de la Universidad de Hamburgo, señala que este estudio supone una valiosa contribución a la comprensión del ciclo global del carbono. Como se espera que el cambio climático altere los patrones globales de precipitación, el impacto de la lluvia en la absorción de carbono en los océanos también puede cambiar, con importantes implicaciones para los modelos y predicciones climáticos.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Un enorme asteroide que alguna vez hirvió los océanos. También hizo lo inesperado.

[ad_1]

Inmediatamente reinó el caos tierra.

enorme asteroides O piezas de objetos antiguos que alguna vez chocaron contra planetas en una región inestable. Sistema solarLos científicos ya han encontrado evidencia de que un objeto particularmente monstruoso golpeó nuestro planeta hace unos 3.260 millones de años. Fue 50 a 200 veces tamaño El asteroide que mató a los dinosaurios. Ha hecho hervir los océanos, ha llevado a décadas la oscuridad global durante años y ha provocado tsunamis inimaginables (Tiene miles de metros de profundidad.) que desgarró el fondo de los mares costeros.

Sin embargo, una nueva investigación muestra que la vida primitiva encontró una manera de prosperar.

“Creemos que los eventos de impacto son catastróficos para la vida”, dijo en un comunicado Nadia Drabon, científica planetaria y terrestre de la Universidad de Harvard que dirigió el estudio. “Pero lo que destaca este estudio es que estos efectos podrían haber tenido beneficios para la vida, especialmente en las primeras etapas, y es posible que en realidad hayan permitido que la vida florezca”.

Investigación sobre este dramático suceso conocido como “S2” meteorito El efecto, fue Publicado recientemente en Actas de la Academia Nacional de Ciencias.

Los científicos sospechan que el impacto dejó un enorme cráter de aproximadamente 487 kilómetros (297 millas) de ancho y creó formaciones rocosas aún expuestas hoy en Sudáfrica, con signos reveladores del antiguo impacto. En este estudio, Drabon y su equipo examinaron de cerca las capas de esta roca antigua, recolectando más de 200 muestras desde 5 metros (16 pies) por debajo de la capa de reserva (de escombros que caen al suelo) y hasta 8 metros (26 pies) encima de esta manta. Del material de impacto.

Lo más importante es que las capas posteriores al impacto mostraron “cambios significativos” en su composición y estructura, incluido un marcado aumento de hierro y de un mineral rico en hierro llamado siderita, escribieron los investigadores. Las sideritas a menudo se forman en entornos donde los microbios reciclan el hierro para obtener energía, lo que significa que muestran áreas donde hay hierro presente. microbios Probablemente florecieron, incluso cuando muchos organismos primitivos que necesitaban luz solar desaparecieron.

Velocidad de la luz triturable

“Estos efectos pueden haber permitido que la vida floreciera”.

“El tsunami, el calentamiento atmosférico y la oscuridad probablemente diezmaron los microbios fotosintéticos en la columna de agua poco profunda”, escribieron los autores. “Sin embargo, es probable que la biosfera se recupere rápidamente y, a mediano plazo, los aumentos de nutrientes y hierro probablemente facilitarán la proliferación de microbios, especialmente los microbios que circulan por el hierro”.

El siguiente gráfico muestra cómo el gran tsunami movió el hierro en los mares calientes, permitiendo que se extendiera a la superficie. Los microbios que se alimentan de hierro aprovecharon este beneficio.

A: Muestra el entorno de la Tierra antes del impacto, con vida fotosintética verde en la superficie y hierro (Fe2+) en las profundidades. circunferencia.

para: Los mares de la Tierra se vuelven turbulentos inmediatamente después del impacto, y el hierro se mezcla en toda la columna de agua a medida que las grandes olas del tsunami se mueven a través del agua.

A: El océano en ebullición se evapora y los nutrientes fluyen desde la tierra afectada por el tsunami hacia el mar.

D: El hierro en el océano (procedente de la circulación oceánica, del impacto mismo y de la erosión), junto con los nutrientes (como el fósforo) de la tierra, impulsa una importante actividad microbiana en la columna de agua y también puede prosperar colectivamente en la superficie del océano.

MI: Con el tiempo, quizás después de miles de años, el medio ambiente vuelve a su estado anterior al impacto.

Gráfico que muestra cómo el impacto del meteorito S2 permitió que los microbios originados por el hierro prosperaran en los mares.

Gráfico que muestra cómo el impacto del meteorito S2 permitió que los microbios originados por el hierro prosperaran en los mares.
Crédito: BNAS

Los científicos de la Tierra continuarán investigando el pasado distante (y a veces violento) de la Tierra desde esta región rocosa de Sudáfrica, llamada Cinturón de Piedras Verdes de Barberton.

El asteroide que chocó contra la Tierra hace unos 3.260 millones de años era varias veces más grande que el Monte Everest.

El asteroide que chocó contra la Tierra hace unos 3.260 millones de años era varias veces más grande que el Monte Everest.
Crédito: Universidad del Golfo Arábigo

Riesgos del impacto de un asteroide hoy

Gracias a Dios, los efectos son significativos o catastróficos. espacio Las rocas se han vuelto raras en la Tierra. A continuación se detallan los riesgos generales actuales de los asteroides o… cometas Ambos son muy pequeños y grandes. Lo más importante es que incluso las rocas relativamente pequeñas pueden representar una amenaza, como una sorpresa de 17 metros (56 pies) de altura. La roca que explotó sobre Rusia Volaron las ventanas de la gente en 2013.

  • Cada día, unas 100 toneladas de polvo y partículas del tamaño de arena caen a través de la atmósfera terrestre y se queman instantáneamente.

  • Cada año, en promedio, un “asteroide del tamaño de un automóvil” atraviesa nuestro cielo y explota. NASA el explica.

  • Las colisiones de objetos de unos 140 m (460 pies) de diámetro ocurren cada 10.000 a 20.000 años.

  • A Efecto “matar dinosaurios”. En una roca de quizás media milla de ancho o más, esto ocurre durante períodos de tiempo de 100 millones de años.



[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

La NASA vuela a los océanos del mundo. Su nave espacial es gigantesca.

[ad_1]

A NASA Una sonda del tamaño de una cancha de baloncesto se dirige al apasionante mundo Europa.

Los científicos planetarios confían en que así es la luna. Júpiter El planeta Europa tiene un océano profundo. La pregunta que se avecina es si este océano contiene los ingredientes y las condiciones necesarias para sustentar la vida. Después de unos 50 sobrevuelos del planeta, el enorme rover, la sonda más grande jamás construida por la NASA para una misión científica planetaria, pretende encontrar una respuesta a Europa.

“Este es probablemente uno de los mejores lugares fuera de la Tierra para buscar vida en nuestro sistema solar”, dice Cynthia Phillips, geóloga planetaria de la NASA y científica del equipo del proyecto Sol-Tierra. espacio La misión Europa Clipper de la agencia dijo a Mashable.

La ventana de oportunidad para el lanzamiento de la misión se abrirá pronto, el 10 de octubre, cuando despegue del Centro Espacial Kennedy en Florida. Si la NASA determina que Europa es un planeta habitable, podría haber suficiente agua para calentarlo. La segunda misión de Europa Volveré, esta vez bajaré para ver si funciona. Poblado.

Un gráfico que compara el tamaño de la nave espacial Europa Clipper con el tamaño de una cancha de baloncesto.

Un gráfico que compara el tamaño de la nave espacial Europa Clipper con el tamaño de una cancha de baloncesto.
Crédito: NASA

¿Por qué la nave espacial Europa Clipper es tan grande?

Europa Clipper tiene más de 30,5 metros (100 pies) de largo y es tan grande porque necesita generar energía solar en el espacio profundo. La región de Júpiter recibe sólo del tres al cuatro por ciento de la luz solar que recibe Júpiter. tierra recibe. De ahí las largas alas o conjuntos.

“Solo necesitas estos paneles solares gigantes para alimentar todos tus electrodomésticos”, explicó Phillips. “Estamos hablando de una enorme superficie de paneles solares”.

La NASA explica que capturar grandes cantidades de luz solar lejana generará unos 700 vatios de electricidad, lo que equivale a “lo que necesita un pequeño horno microondas o una cafetera para funcionar”. Pero el rover también lleva baterías para ayudar a alimentar un conjunto de instrumentos de búsqueda de la luna.

“Estoy muy entusiasmado con este cargamento que traeremos a Europa”, dijo Phillips.

“Estoy muy entusiasmado con este cargamento que llevaremos a Europa”.

El radar de penetración de hielo mirará hacia abajo La corteza helada de la LunaVeremos cómo se forma esta superficie de hielo, y tal vez, tal vezEl radar puede detectar dónde se encuentra el hielo con el océano. (La corteza helada del euro probablemente tenga un espesor de entre 10 y 15 millas, o entre 15 y 25 kilómetros). Este radar puede detectar una profundidad de aproximadamente media milla, o puede estar mucho más lejos; esto depende de cuán agrietado esté el hielo y de su claridad (por ejemplo, una capa inferior agrietada significa que la señal del radar rebotará más lejos, en lugar de que penetrar hasta el fondo). Sin embargo, existe la posibilidad de que el radar pueda penetrar la friolera de 30 kilómetros (19 millas) por debajo.

Una de las alas de la nave espacial Europa Clipper está extendida en el Centro Espacial Kennedy en Florida.

Una de las alas de la nave espacial Europa Clipper está extendida en el Centro Espacial Kennedy en Florida.
Crédito: NASA

El analizador de polvo superficial del Europa Clipper, o SUDA, recogerá las partículas emitidas al espacio alrededor de la luna.

El analizador de polvo superficial del Europa Clipper, o SUDA, recogerá las partículas emitidas al espacio alrededor de la luna.
Crédito: NASA/UC Boulder/Glenn Asakawa

Además de una serie de cámaras especializadas, Europa Clipper también lleva un instrumento llamado Surface Dust Analyzer, o SUrface Dust Analyzer, que en realidad tomará muestras de partículas de Europa que han sido arrojadas al espacio por pequeños meteoritos. “Pequeños meteoritos lanzan constantemente fragmentos de la superficie de Europa al espacio”. La NASA explica“Las eyecciones son individualmente de tamaño pequeño, pero los científicos estiman que media tonelada (unos 500 kilogramos) del material de la superficie de Europa flota sobre la Luna en todo momento”.

Velocidad de la luz medible

Una de las perspectivas más interesantes de la misión, aunque lejos de estar garantizada, es que la nave espacial podrá volar a través de una columna de agua helada que se eleva desde la superficie de Europa. Esto permitiría a los dispositivos una gran vista del interior de Europa.

“Nos gustaría volar a través de una columna de humo”, dijo Kurt Niebuhr, científico responsable del programa Europa Clipper, en una conferencia de prensa celebrada antes del lanzamiento de la misión.

“Nos gusta volar a través de una columna de humo”.

Independientemente de si hay columnas de humo o no, los científicos de la misión creen que unos 50 sobrevuelos cercanos proporcionarán observaciones suficientes para demostrar si Europa podría albergar o no vidaDefinitivamente hay agua en él. Pero toda vida necesita energía: ¿este mundo oceánico proporciona una fuente de energía? ¿Contiene los ingredientes químicos esenciales, como el carbono, para formar los componentes básicos de la vida tal como la conocemos?

Si se cumplen todas estas condiciones, ¿existe evidencia de que el océano ha existido durante miles de millones de años y que proporcionó un entorno estable para que la vida se desarrollara y persistiera en el Mar Oscuro de Europa?

¿Por qué los científicos creen que Europa contiene un océano?

La misión Europa Clipper es un proyecto científico costoso, que cuesta alrededor de 5 mil millones de dólares. Pero la NASA confía en que esta luna de Júpiter pueda contener un mar interesante El doble de tamaño De todos los mares de la tierra.

¿Por qué?

“Es una gran historia de detectives”, dijo Phillips.

“Es una gran historia de detectives”.

En 1979, Nave espacial Voyager 2 Ha tomado las primeras imágenes detalladas de Europa, mostrando una superficie dominada por grietas que se cruzan. Muchas de estas líneas eran rojas, lo que indicaba que algo debajo de la superficie había burbujeado para llenarlas. Los científicos planetarios también sabían que cuando Europa pasa junto al gigante gaseoso Júpiter, gravitatoriamente fuerte, su interior se expande y atrae, un proceso que produce calor en el mundo. Es posible que estas nubes hayan proporcionado calor a Europa durante miles de millones de años.

“Esto hizo que Europa fuera realmente interesante”, señaló Phillips.

Representación artística del océano y las fuentes geotérmicas que pueden existir debajo de la gruesa corteza helada de Europa.

Representación artística del océano y las fuentes geotérmicas que pueden existir debajo de la gruesa corteza helada de Europa.
Crédito: NASA

La superficie de Europa capturada por la nave espacial Galileo de la NASA.

La superficie de Europa capturada por la nave espacial Galileo de la NASA.
Crédito: NASA

Luego, en la década de 1990, la misión Galileo de la NASA capturó imágenes legendarias de la superficie desordenada y de bordes irregulares de Europa, una señal de agua cerca de la cumbre. Además, la nave espacial detectó una fuerte señal magnética proveniente de la Luna. Quizás fue el agua salada, un muy buen conductor magnético, la que nos proporcionó esta señal.

“Galileo demostró que Europa era más interesante de lo esperado”, afirmó Philip.

“Es una gran historia de detectives”.

La evidencia está aumentando. En múltiples ocasiones, Telescopio espacial Hubble Se ha observado evidencia de esto columnas de agua El volcán explotó a 200 kilómetros (125 millas) sobre la superficie de Europa. Todo esto tiene sentido. “Es muy probable que haya un océano debajo de la superficie de Europa”, dijo Phillips.

Si permanecen bastante estables durante varios eones, las condiciones pueden ser las adecuadas para que evolucione la vida. No lo sabremos hasta 2030.

“Este es un viaje hacia lo desconocido”, dijo Nicola Fox, jefa de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.



[ad_2]

Source Article Link