Categories
News

Redescubriendo fósiles de dinosaurios con cuernos gigantes en Egipto y tesoros perdidos en la Segunda Guerra Mundial

[ad_1]

Fósil Evidencia de cuernos enormes. dinosaurio Ha sido redescubierto a través de fotografías nunca antes vistas de restos destruidos durante la Segunda Guerra Mundial. El dinosaurio, llamado Tameryraptor markgrafi, vivió hace unos 95 millones de años en lo que hoy es Egipto. Con una longitud estimada de 33 pies, esta especie se considera uno de los depredadores terrestres más grandes conocidos. Los fósiles fueron descubiertos inicialmente en 1914 en el Oasis de Bahariya en Egipto y fueron alojados en Alemania antes de perderse en un bombardeo en tiempos de guerra.

Revelación a través de imágenes archivadas

Según el estudio publicado en PLOS One, los fósiles fueron clasificados erróneamente como pertenecientes al grupo Carcharodontosaurus. Fotografías recientemente descubiertas, almacenadas en el Archivo Hoene de la Universidad de Tubinga, revelaron características como un cuerno prominente y un cerebro agrandado, que distinguen al espécimen de otros de la colección. Maximilian Kellermann, estudiante de doctorado de la Colección Estatal de Paleontología y Geología de Baviera, notó las diferencias significativas al examinar las imágenes. En declaraciones a WordsSideKick.com, expresó su confusión inicial, seguida de entusiasmo cuando las diferencias se hicieron claras.

Contexto histórico y cambios de clasificación.

Los fósiles fueron clasificados originalmente por el paleontólogo alemán Ernst Stromer, quien los relacionó con especímenes de Argelia. Con el tiempo, se descubrieron más fósiles de Carcharodontosaurus, y un cráneo de Marruecos se convirtió en el espécimen representativo de la colección. Sin embargo, las comparaciones de los documentos e ilustraciones de Stromer con fotografías de archivo revelaron diferencias significativas, lo que llevó a una nueva clasificación de géneros y especies.

Implicaciones para la diversidad de dinosaurios

Investigadores Creemos que este descubrimiento resalta una diversidad de vida de dinosaurios en el norte de África más rica de lo que se conocía anteriormente. Kellerman sugirió que una mayor exploración de los archivos de Stromer podría proporcionar nuevos conocimientos sobre otras especies de la región, como Deltadromeus y Spinosaurus, que también pueden requerir una reclasificación. Estos hallazgos subrayan la importancia de revisar los datos históricos para mejorar el conocimiento de los ecosistemas prehistóricos.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Los fósiles revelan el desarrollo de los primeros sistemas nerviosos en el filo

[ad_1]

El descubrimiento arroja luz sobre el desarrollo temprano del sistema nervioso en las mudas animalesun grupo que incluye insectos, nematodos y gusanos bariátricos. La evidencia fósil de la Formación Quanquanpu del Cámbrico Temprano ha revelado detalles de la estructura del cordón nervioso ventral en organismos antiguos, proporcionando información fundamental sobre evolutivo Historia de este componente crucial del sistema nervioso central. El descubrimiento permite vislumbrar la estructura del sistema nervioso de uno de los linajes de muda más antiguos conocidos.

Detección de fósiles del Cámbrico

De acuerdo a En un estudio titulado Preservación y evolución temprana de la médula nerviosa ventral de Scalidophoran publicado en Science Advances, los científicos analizaron fósiles de sedimentos del Cámbrico, incluidos los de Eopriapulites y Eokinorhynchus. Según lo informado por phs.org, los hallazgos sugieren que los antepasados ​​de los escalidóforos, un subgrupo de acanthora, poseían un único cordón nervioso ventral. Los investigadores notaron estructuras a lo largo del lado ventral de estos antiguos. Organismos vivosSe parecen a los cordones nerviosos ventrales de los gusanos Priapole modernos.

El Dr. Ding Wang de la Universidad Northwest y el Dr. Jean Vanier de la Universidad de Lyon señalaron a phys.org que estas impresiones representan ejemplos tempranos del diseño del sistema nervioso observado en las mudas actuales. Esta evidencia apoya la hipótesis de que un solo cordón nervioso ventral era la condición ancestral de este grupo.

Implicaciones para la biología evolutiva

El estudio destaca los vínculos evolutivos entre la estructura del cordón nervioso ventral y la segmentación de los planos corporales en las mudas. Según una declaración a phys.org de la Dra. Chima Martin Doran de la Universidad Queen Mary de Londres, los hallazgos sugieren que el ancestro común de todas las mudas probablemente tenía un único cordón nervioso ventral. Se cree que los cambios que conducen al emparejamiento de los cordones nerviosos, observados en artrópodos y artrópodos, evolucionaron de forma independiente, lo que refleja una adaptación a estructuras corporales segmentadas.

La Dra. María Herranz de la Universidad Rey Juan Carlos ha sugerido que la aparición de cordones nerviosos emparejados puede haber mejorado el movimiento y la coordinación en animales segmentados durante la transición del Precámbrico al Cámbrico. Estos resultados confirman el papel de Fósil Estudios para revelar las complejidades del desarrollo animal temprano.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


Lanzamiento OTT de Home Town: todo lo que necesita saber sobre la próxima serie web en telugu



Lanzamiento de Bachhala Malli OTT: Allari Naresh y Amritha Aiyer protagonizada ahora se transmite en línea



[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Nuevos fósiles de aculiferos del Silúrico revelan la compleja historia temprana de los moluscos

[ad_1]

División Moluscos

punk ferox Sutton, Sigwart, Briggs, Guerreau, King, Siveter y Siveter Jane. et al. Noviembre.

LSID. punk:jar:lsid:zoobank.org:act:06C4B4EE-8FA2-43B6-9BB0-67DE8816C3A4. punk ferox:jar:lsid:zoobank.org:act:2F594C68-75BB-4E62-B93E-A08BB5753FFC.

Origen de la palabra. punk: Un parecido ficticio del grupo puntiagudo con los peinados puntiagudos asociados con el movimiento punk rock; Feroz (en latín): salvaje, atrevido, desafiante. Género gramatical: no binario.

Modelo integral. Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, OUMNH PAL-C.29644, el único espécimen conocido (Figura 1). 1).

Figura 1: OUMNH PAL-C.29644; Estilo general para punk ferox Gen. Es lira. Noviembre.
Figura 1

Ado,Inorte,SshReconstrucciones virtuales a partir de conjuntos de datos físicos y ópticos. Dhsecciones transversales. S,pagTomografía óptica. Apar estéreo trasero. parapar estéreo del lado izquierdo. doel lado izquierdo (sin espinas ni material extraño) muestra las posiciones de las zonas 1-3 (líneas de puntos blancas) y secciones transversales Dh (líneas rojas). DhSe trazaron secciones transversales de la reconstrucción virtual indicando la extensión de las superficies laterales y los bordes intermedios. Todas las métricas son como se muestran en D. Iestereopar dorsal (sin espinas). Ypar estéreo ventral. suel estereopar ventral (sin espinas ni material extraño) marca las áreas 1-3. alado derecho del segmento anterior (sin espinas ni materiales extraños, con un cuerpo transparente) que muestra las posiciones de las zonas 1-3 (líneas punteadas blancas) e imágenes de corte transversal S y pag (líneas rojas). METROventral anterior (como acomo escala a). nortelado delantero izquierdo (como acomo escala a). S,pagTomografía óptica Punk_B_PO_212.bmp41 (S) y Punk_B_PO_152.bmp41 (pag). SPar estéreo con inclinación frontal. pag,Par estéreo inclinable hacia atrás (sin picos ni materiales extraños). qoblicuamente anterior (como pag). Rdetalles ventrales desde el frente (sin espinas ni materiales extraños). shoblicuo lateral izquierdo. ap?, presunta placa anterior sobre la masa bucal; BMM, masa bucal. ca, concavidad en el lado izquierdo; CS, división del hormigón; DHA, “joroba” dorsal; DLS, superficie dorsolateral. DMR, borde dorsal mediano; DVM, margen central dorsal; METRO,? materiales extraños; g, branquias. g1, primera branquia (anterior); HS, columna vertebral de la cabeza. P, panel insertado; r1–3, zonas 1–3; VI, relleno de sedimentos; S, columna vertebral. UC, socavado debajo de la masa bucal. Dirección joven hacia arriba indicada por el relleno de sedimentos; VLS, superficie ventral. VMR, borde mediano ventral. Barras de escala, 1 mm.

Clases y localismo. Serie Wenlock, Silúrico; Herefordshire, Inglaterra.

Diagnóstico de género y especie.. En forma de vermis, con crestas mediales dorsal y ventral. Carece de válvulas. La esclerótica de espículas rectangulares orientadas en su mayoría dorsalmente surge dorsal y posteriormente. El tejido abdominal no tiene piel. Aproximadamente 25 pares de branquias rodean la cresta medioventral en la mitad posterior del tronco.

una descripción (Ampliado en nota complementaria 1). El tronco es oblongo, en forma de vermis, redondeado en sus extremos anterior y posterior (Figura 1). 1a–c,i–k,q–s,u). Superficie dorsal con cresta mediana (Fig. 1). 1t, r, s, sh), más ancho anteriormente que posteriormente, con una “joroba” baja cerca del punto medio (dh; Fig. 1). 1a,t,s). Los lados de la cresta (cóncavos hacia arriba en sección transversal) pasan lateralmente a las superficies dorsolaterales (normalmente convexas en sección transversal; Fig. 1). 1 día – hora); Estos se encuentran en el extremo posterior del tronco (Figura 1). 1p).

Faltan válvulas. Las superficies dorsolaterales tienen largas espinas, interpretadas como espículas minerales (Figura 1). 1A,B,S-F,Sh). La longitud de la columna varía poco a lo largo del tronco excepto en los extremos proximales (Figura 1). 1 segundo). Las espinas están dirigidas dorsalmente y débilmente curvadas hacia la línea media. El conjunto vertebral está abierto dorsalmente, excepto el tronco posterior (Figura 1). 1 un). La matriz espinal se proyecta anterior y lateralmente hacia la parte anterior del tronco (Figura 1). 1a,j,k,sh). El margen anterior tiene varias espinas de cabeza cortas (Figura 1). 1a,j,f,sh).

La superficie dorsal está mejor conservada que la superficie ventral. Las superficies están separadas por un margen agudo (dvm; Fig. 1). 1C,S,Y,Sh) Distinguir entre integración dorsal (interpretada como cutánea) y ventral (no cutánea). La interpretación ventral se complica por los límites interpretativos necesarios entre el “material externo” fósil y adherente (que se ha vuelto transparente; Fig. 1). 1b,j,sh). Morfología ventral descrita en tres regiones (r1–3; Fig. 2a). 1 c,k). La zona 1 es una “cabeza” corta con una “cabeza” subcilíndrica interpretada como una masa bucal (Figura 1a). 1C, D, J, K, F, Q – Sh), carece de la abertura conservada y probablemente porta una placa frontal semicircular (Fig. 1). 1 tonelada). Las superficies ventrolaterales rodean la masa bucal y continúan hacia la zona 2 (Figura 2). 1s,t). Las zonas 2 y 3 tienen un borde mediano fuerte entre las zonas laterales casi horizontales (Fig. 1a). 1B,E-H,K,S-R,R,Sh), adyacente a la masa bucal anteriormente y variando en sección transversal a lo largo del tronco. La zona 2 se extiende aproximadamente hasta el punto medio (Figura 2a). 1 taza). “Protuberancia” asimétrica del borde mediano (Figura 1). 1 año, k) puede tener un efecto post mortem. El borde posterior del área 2 corresponde al cambio en el ancho del borde dorsal mediano (más ancho por encima del área 2; Fig. 2a). 1 c, yo, k). La zona 3 tiene alrededor de 25 pares de proyecciones subcónicas cortas adyacentes a la cresta mediana, que se interpretan como branquias (Figura 1). 1b,c,h,j,k,r,sh).

La lámina es delgada y se conserva un relleno de cavidad geográfica dentro del borde medio ventral del área 3 (Fig. 1a). 1f,l-n,s,r). La pintura tiene una composición distinta, probablemente mineralizada y conservada en su lugar de origen desconocido.

compro torbellino Sutton, Sigwart, Briggs, Guerreau, King, Siveter y Siveter Jane. et al. Noviembre.

LSID. emo:jar:lsid:zoobank.org:act:6C11D55C-7C33-4AE4-A848-90A335C39AFF. compro torbellino:jar:lsid:zoobank.org:act:8386FD34-6905-42D0-BCF6-DE196510E1EB.

Origen de la palabra. emo: Después del género musical emo asociado con el punk rock, cuyos seguidores usan legalmente “flequillos” o flecos largos, que recuerdan a prendas sólidas, así como con tachuelas que recuerdan a los guardabarros delanteros; torbellino (Latín): Adjetivo que combina remolino (vórtice) y cola (cola). El nombre se refiere a la torsión rotacional de la cola y la disposición de la columna. Género gramatical: no binario.

Modelo integral. Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, OUMNH PAL-C.36023, el único espécimen conocido (Figura 1). 2 Formato de datos extendido. 1).

Figura 2: OUMNH PAL-C.36023; Estilo general para compro torbellino Gen. Es lira. Noviembre.
Figura 2

Ado, Y,su,METRORReconstrucciones virtuales a partir del conjunto de datos del sincrotrón. Dhsecciones transversales. aTomografía óptica. Apar estéreo trasero. parapar estéreo del lado izquierdo. doel lado izquierdo (sin espinas) muestra las posiciones de las divisiones del cuerpo (líneas punteadas blancas) y secciones transversales DI (líneas rojas). DI,Secciones transversales trazadas a partir de la reconstrucción virtual. Todas las métricas son como se muestran en D (Excluye I). Ypar estéreo ventral. suestereopar dorsal (sin espinas). aTomografía óptica Emo_A_PO_031.bmp41oblicuo pero sublongitudinal, se coloca cerca del borde del segmento nadir. METROoblicuo anterior ventral. nortelateral izquierdo (falta la parte anterior, sin espinas, cuerpo transparente). Sventral (como norte). pagpar estéreo dorsal posterior oblicuo. SZona 4 (sin lomos, posición de visualización como mano izquierda pag). pagparte inferior, dorsal hacia abajo, mirando hacia abajo en la válvula I (la imagen se ha mejorado manualmente para seleccionar las válvulas en verde, para mayor claridad). qdebajo de la espalda, y mire directamente hacia abajo, a la segunda válvula (p. ej. pag). Rlateral a la región anterior (p. ej. pag). R, cresta basal. cb, rotura de cutícula (hecha); i1–4, estructuras internas 1–4; gl, línea de crecimiento valvular II; GR, surco entre las zonas 1 y 2; LP, parche de color claro en matriz; lr, rollo lateral; SP: columna posterolateral. Mes,? boca; rp, proyecciones/proyecciones respiratorias; Nota, columna posterior. sp, grupo principal de columna vertebral; s, columna inframedian ventral. v1, primera válvula; v2, segunda válvula; VR, cresta ventral. Opuesto a la columna vertebral dirigida posteroventralmente. Barras de escala, 1 mm.

Clases y localismo. Serie Wenlock, Silúrico; Herefordshire, Inglaterra.

Diagnóstico de género y especie.. Tronco en forma de vermis, sin pies, con superficies dorsal y ventral redondeadas y convexas. Dos pequeñas válvulas similares a un techo en la parte delantera. Escleritos dorsales y laterales a las espinas, ausentes en la cabeza y el abdomen. La región articular posterior forma una cavidad respiratoria rodeada de espinas dirigidas posteriormente.

una descripción (Ampliado en nota complementaria 1). La forma del gusano (Fig. 2c,j,k), débilmente comprimido dorsoventralmente (Figura 1). 2H-T), conservado por un pliegue dorsolateral central cerca de su punto medio (Fig. 1a). 2b,c). El cuerpo consta de cuatro regiones (r1–4 de adelante hacia atrás; Figura 1). 2c,j,k).

La zona 1 es una “cabeza” corta que lleva dos válvulas pequeñas y similares, la válvula I, que mira hacia adelante, y la válvula II, que mira hacia atrás (Figura 1). 2A, K, RR). Las válvulas están en estrecho contacto, en un ángulo alto (Figura 1). 2 toneladas). Ambas valvas son subovaladas con áreas laterales distintas, débilmente cóncavas que rodean un borde mediano, sin ornamentación, pero con una única línea de crecimiento (Figura 1). 2 toneladas). La región ventral elevada que lleva un hueco mediano débilmente rectangular se interpreta como la boca (Figura 1). 2j,m). La zona 1 está separada de la superficie ventral de la zona 2 por el surco transversal (Fig. 1a). 2b,t).

La zona 2 es un “cuello” con márgenes laterales casi paralelos (Fig. 2a). 2j,k), expandido dorsoventralmente, con una “joroba” dorsal rectangular pronunciada (Fig. 1a). 2c,f,m,r). Las superficies lateral, dorsal y ventral son continuas (Figura 1). 2H,W,M). La zona 3, que abarca la mayor parte de la longitud del cuerpo, se caracteriza por los rollos laterales, el engrosamiento de la cresta lateral que separa las superficies dorsal y ventral (Figura 1). 2g,h,j,k,m). Los fascículos laterales se fusionan anteriormente en las superficies laterales del área 2; Posteriormente se encuentran medialmente en la superficie ventral (Figura 1). 2j,m). Las superficies dorsal y ventral son débilmente convexas (Figura 1). 2 gramos,h); Ligeras crestas transversales (Figura 1). 2b) se interpreta como una deformación in vivo resultante del pliegue. Las superficies dorsal y ventral del área 3 carecen de diferenciación capsular o conexiones agudas, y la superficie ventral anterior es continua con la superficie del área 2 y, a su vez, continua con las superficies lateral y dorsal del área 2. Así, todos los tegumentos de las áreas 1-3 se interpretan como cutáneos; el pie esta ausente

Las zonas 2 y 3 tienen una serie de espinas dorsales y laterales interpretadas como espículas mineralizadas (Fig. 1a). 2a,b,j,l,m,p), que surgen de las espirales laterales (las espinas más largas) y la superficie dorsal. Las espinas están ausentes ventral y anteriormente. Hueco en la esclerótica dorsal posterior (Figura 1). 2a, pag.) se interpretan como un artefacto de preservación (Nota complementaria 1). Las espinas dirigidas dorsalmente están arqueadas medialmente; Las espinas mediodorsales están “cruzadas” medialmente (Figura 1). 2a, pag.). Cuatro espinas posteriores difieren en orientación de las espinas proximales (ls, vs, ss; Fig. 1). 2b,j,m,p; Nota complementaria 1).

La zona 4 es una “cola”, de sección transversal circular (Figura 1). 2i), estrechándose posteriormente desde la cresta basal transversal (Fig. 1). 2C,J,K,F). La superficie posterior presenta crestas cortas y mal conservadas, interpretadas como superficies respiratorias (Fig. 1). 2 a.C.). La zona 4 está encapsulada por un conjunto de columna vertebral dirigido hacia atrás y torcido en rotación (Fig. 1a). 2a,b,j,p) Surgen cerca de las crestas basales y terminan a la misma distancia después de las crestas respiratorias (Figura 1). 2p).

Cuatro estructuras internas (i1–4; Fig. 2). 2g,n,s) se conserva. Son difíciles de interpretar y pueden ser, en parte, artefactos de preservación. Los del área 4 (i3, i4) pueden representar vestigios de estructuras intestinales y respiratorias respectivamente.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Aprende sobre Punk y Emo, fósiles de moluscos de 430 millones de años

[ad_1]

Bienvenido naturaleza Lectores, ¿les gustaría recibir este informe en su bandeja de entrada de forma gratuita todos los días? Regístrate aquí.

Ilustración conceptual del fermión de Majorana.

Las partículas conocidas como fermiones (ilustración) no pueden compartir el mismo estado.Crédito: Román Andrade 3Dcienca / Biblioteca de Imágenes Científicas

Los físicos teóricos han propuesto un nuevo tipo de partícula. este Las “semipartículas” no encajan en el sistema de clasificación tradicional Todas las partículas subatómicas se llaman fermiones o bosones. Este estudio se produce después de que otro grupo proporcionara recientemente la primera demostración experimental de un “anión”, otro tipo de partícula que no encaja en el molde de un fermión o bosón, en un mundo virtual unidimensional. El comportamiento inusual de las cuasipartículas y los anones podría algún día contribuir a que las computadoras cuánticas sean menos propensas a errores.

Naturaleza | lectura de 5 minutos

referencia: naturaleza papel & ciencias papel

Los científicos en la reunión de la Unión Geofísica Estadounidense en diciembre intentaron calmar el debate sobre la geoingeniería (intervenciones a nivel de la Tierra para contrarrestar el calentamiento global) delineando Prioridades que deben considerarse antes de embarcarse en cualquier proyecto a gran escala.

• Modelización adicional de los efectos potenciales de las partículas que se elevan en la atmósfera para reflejar la luz solar y formas de iluminar las nubes.

• Una evaluación a gran escala de los riesgos de la geoingeniería para la biodiversidad, el clima y la salud humana.

• Avanzar en las estancadas negociaciones internacionales para acordar estándares globales y detener la actual batalla campal, en la que un puñado de empresas emergentes lanzan campañas de enfriamiento artificial sin ninguna supervisión.

Naturaleza | lectura de 5 minutos

Las contracciones de los vasos sanguíneos coordinadas por picos regulares de la cercana hormona adrenalina ayudan a “lavar” el cerebro de los ratones mientras duermen. Los científicos creen que durante el sueño, el sistema de eliminación de desechos del cerebro (el sistema glifático) empuja el líquido cefalorraquídeo a través del cerebro para eliminar cualquier sustancia química no deseada. Al estudiar ratones dormidos, los científicos notaron que los niveles de norepinefrina en el cerebro de los ratones fluctúan durante el sueño no REM, lo que hace que los vasos sanguíneos se contraigan al mismo ritmo. El equipo sugiere esto. Empuja el líquido cefalorraquídeo a través del cerebro como una bomba.que recoge partículas suspendidas a medida que se mueve.

Ciencia | lectura de 5 minutos

referencia: celúla papel

Características y opinión

La edición de múltiples variantes de ADN en embriones humanos al mismo tiempo, un proceso llamado edición del genoma poligénico, puede reducir significativamente la probabilidad de ciertas enfermedades. Pero también genera preocupación, dicen los autores de A naturaleza Análisis: sobre todo la renovada amenaza de la eugenesia. “Esto no es un asunto hipotético”, afirma uno de los compañeros. naturaleza Editorial. Si bien la edición del genoma puede llevar décadas, Las comunidades deben considerar sus posibles beneficios y riesgos ahora Para evitar tener que recuperar el tiempo regulatorio cuando la tecnología esté disponible.

Naturaleza | 4 minutos de lectura

referencia: naturaleza papel

Cuando el neurocientífico Jeff Yao comenzó a experimentar entumecimiento, hormigueo y temblores en las manos y los pies poco después de contraer el coronavirus en 2022, le diagnosticaron un trastorno autoinmune llamado polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (PDIC). Pero sus tratamientos estándar no funcionaron. Entonces Yao recurrió a sus colegas científicos en busca de ayuda para encontrar pistas. Lo que podría salir mal, lo que llevó al descubrimiento de que la causa era cierto tipo de anticuerpo que atacaba su tejido nervioso. Los síntomas de Yao están mejorando ahora. “Fue un alivio poder decir: la ciencia funciona, la ciencia tiene sentido”, afirma. Ahora que sabemos eso, ¿qué sigue?

Puedes aprender cosas blog | 7 minutos de lectura

En las últimas dos décadas, los programas de salud pública en toda África han llevado a una reducción del 97,5% en los casos de tripanosomiasis africana humana, comúnmente conocida como enfermedad del sueño. Los esfuerzos para controlar las poblaciones de mosca tsetsé, que transmite parásitos que causan enfermedades a los humanos, y desarrollar tratamientos más eficaces han llevado a Nos llevó al borde de eliminar una enfermedad que estaba muy extendida. Pero los parásitos Trypanosoma brucei gambiae y Trypanosoma brucei rhodesienseSon maestros en aprender a evadir el sistema inmunológico y sus tratamientos. “Si dejamos de hacerlo ahora, la enfermedad del sueño volverá y podría afectar a millones de personas”, afirma Gerardo Priotto, de la Organización Mundial de la Salud.

Naturaleza | lectura de 12 minutos

Este artículo editorialmente independiente es parte de Perspectivas de la naturaleza: enfermedades tropicales desatendidasuna extensión financiada con una subvención de Merck Sharp & Dohme y con el apoyo financiero de Moderna.

foto de la semana

Dos reconstrucciones virtuales de fósiles de moluscos de aproximadamente 430 millones de años, clasificados como Punk Ferox y Emo vorticaudum.

encontrarse punk y emouna reconstrucción virtual de dos fósiles de moluscos de aproximadamente 430 millones de años. punk ferox (A) lleva el nombre del “peinado” puntiagudo y compro torbellino (para) que tiene dos conchas en forma de tornillos en su superficie superior y espinas más cortas que reflejan una franja. Ninguno de los moluscos se parece al grupo de moluscos descrito anteriormente, ni se parecen entre sí, lo que sugiere que los primeros moluscos eran mucho más diversos de lo que sabemos. (Naturaleza | 6 minutos de lectura)

referencia: naturaleza papel

profundizar más Cómo las especies obtienen sus nombres interesantes (y a veces problemáticos) naturalezaSerie de podcasts “Qué hay en un nombre”. (Sutton, MD) et al./naturaleza (CC POR 4.0))

cita del dia

El científico polar Carlo Barbanti describe cómo es albergar lo que podría ser el hielo más antiguo del mundo, una porción de 2,8 kilómetros de largo del núcleo de hielo de la Antártida, que registra las condiciones ambientales de hace hasta 1,2 millones de años. (BBC | 4 minutos de lectura)

Hoy estoy apoyando el centeno Un golden retriever inhala trufas En la zona rural de Oregón. La propietaria de Ray, la bióloga Heather Dawson, ha estado utilizando el talento de su amigo peludo para descubrir una variedad de especies diferentes de trufas para recopilar datos sobre su diversidad y distribución en el estado occidental, y ha obtenido algunas publicado.

Ayúdenos a resolver cualquier problema con este boletín enviando sus comentarios a informació[email protected].

Gracias por leer,

Jacob Smith, editor asociado, Nature Briving

Con contribuciones de Flora Graham y Katherine Sanderson

¿Quieres más? Suscríbase a nuestros otros boletines gratuitos de Nature Briefing:

Informe sobre la naturaleza: empleos – Información, consejos y periodismo galardonado para ayudarle a mejorar su vida laboral

Informe sobre la naturaleza: microbiología – Los organismos más abundantes en nuestro planeta -los microorganismos- y el papel que desempeñan en la salud, el medio ambiente y los sistemas alimentarios

Informe sobre la naturaleza: el antropoceno — Cambio climático, biodiversidad, sostenibilidad y geoingeniería

Nature Briefing: Inteligencia artificial y robótica – 100% escrito por humanos, por supuesto.

Resumen de la naturaleza: cáncer – Un boletín semanal escrito pensando en los investigadores del cáncer.

Naturaleza del resumen: investigación traslacional – Cubre biotecnología, descubrimiento de fármacos y productos farmacéuticos.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Los escaneos avanzados de fósiles en 3D proporcionan evidencia de los orígenes del bipedalismo en la evolución humana

[ad_1]

Un estudio publicado en el American Journal of Primatology proporcionó nuevos conocimientos sobre la aparición Caminando sobre dos piernas En los ancestros humanos. Utilizando técnicas avanzadas de escaneo 3D, los investigadores analizaron huesos fósiles para aprender cómo se movían los primeros homínidos, centrándose en la transición de vivir en los árboles a caminar erguido. La investigación estuvo dirigida por el profesor Josep M. Botão de la Unidad de Anatomía Humana y Embriología de la Universidad de Barcelona y Nus Siurana de la Escuela Universitaria de Gimbernate. Entre los colaboradores se encontraba un equipo de la Universidad de Valladolid.

Técnicas innovadoras de análisis 3D

el el estudia Los investigadores examinaron los sitios de inserción muscular en el cúbito, una parte importante de la articulación del codo, para determinar los tipos de movimiento entre primates vivos y extintos. Los resultados indicaron que especies como Australopithecus y Paranthropus combinaban la marcha erguida con movimientos arbóreos, similares a los bonobos modernos (Pan paniscus).

el metodología Según las fuentes, se trataba de crear modelos 3D detallados del cúbito a partir de primates modernos, humanos y homínidos fosilizados. Los investigadores midieron las áreas de inserción de dos músculos importantes: el braquial, que ayuda a flexionar el codo, y el tríceps braquial, que se encarga de extender el codo.

El estudio encontró que las especies arbóreas como los orangutanes mostraron una mayor área de inserción del tríceps braquial, mientras que las especies terrestres como los gorilas mostraron un mayor desarrollo de la región del tríceps braquial. Esta comparación ayudó a identificar patrones de movimiento en especies extintas.

Botao explicó en un comunicado que esta proporción muscular permitió a los investigadores comparar especies extintas como Australopithecus sediba y Paranthropus boisei con los bonobos modernos. Estas especies fósiles mostraron características asociadas con movimientos bípedos y arbóreos, lo que sugiere que eran formas de transición.

Falta de adaptación al comportamiento de vivienda en los árboles.

en contraste, Fósil Las especies del género Homo, como el Homo ergaster, el Homo neanderthalensis y el antiguo Homo sapiens, mostraban proporciones musculares similares a las de los humanos modernos. Estos resultados indican una falta de adaptaciones a los comportamientos de arborización en estas especies, destacando su compromiso con el bipedalismo.

El estudio proporciona una base para futuras investigaciones sobre la evolución del movimiento. Como se informa en varias publicaciones, se pueden aplicar métodos similares a otras áreas anatómicas para profundizar la comprensión de la historia evolutiva humana.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Nuevos dientes de leche fósiles revelan por qué los humanos desarrollaron una infancia inusualmente larga

[ad_1]

Un estudio realizado por la Instalación Europea de Radiación Sincrotrón (ESRF) sugiere que las primeras especies de Homo pueden haber vivido una vida útil más prolongada. Infancia Mucho antes de que el cerebro se expandiera significativamente, desafiando las suposiciones evolutivas de larga data. Estos resultados se basan en el desarrollo de dientes de un cráneo casi completo de un ser humano semiadulto, descubierto en el sitio de Dmanisi en Georgia, y que data de hace 1,77 millones de años. El equipo del ESRF, en colaboración con la Universidad de Zurich y el Museo Nacional de Georgia, utilizó imágenes de sincrotrón avanzadas para estudiar los dientes del espécimen, proporcionando información sin precedentes sobre los patrones de crecimiento de los primeros humanos.

El crecimiento dental como clave para el desarrollo.

el investigación Examinaron las microestructuras de los dientes que, como los anillos de los árboles, registran el crecimiento diario, lo que proporciona información sobre el desarrollo físico general. Los dientes se fosilizan bien y sirven como un registro fiable del desarrollo infantil, explica Christoph Zollikofer, autor principal del estudio de la Universidad de Zurich. Según Paul Tavoro del ESRF, coautor del estudio, el desarrollo de los dientes a menudo está relacionado con un crecimiento corporal más amplio, incluido el desarrollo del cerebro.

Los análisis revelaron un patrón único, con los dientes posteriores madurando más lentamente que los frontales en los primeros cinco años de la muestra. Este patrón, combinado con la dependencia observada de los cuidadores adultos, respalda la hipótesis de que los primeros Homo juveniles pueden haber dependido de los adultos durante largos períodos, como los humanos modernos.

Implicaciones de la hipótesis de la “infancia con cerebro largo”.

Este descubrimiento podría cambiar la forma en que se entiende la hipótesis de la “infancia con un gran cerebro”. Las teorías anteriores sostenían que la infancia prolongada se desarrollaba principalmente debido al aumento en el número de hijos. cerebro medición. Sin embargo, este espécimen de Dmanisi, a pesar de tener un tamaño cerebral más pequeño en comparación con los grandes simios, mostró evidencia de apoyo prolongado por parte de miembros mayores del grupo, lo que puede indicar que el cuidado comunitario, más que el tamaño del cerebro, fue el impulsor inicial del crecimiento prolongado.

David Lordkipanidze, del Museo Nacional de Georgia, señaló que uno de los Dmanisi más antiguos sobrevivió sin dientes, lo que sugiere la existencia de estructuras sociales donde el conocimiento se transmitía de generación en generación. Este marco evolutivo sugiere que primero apareció la infancia prolongada, lo que permitió la transmisión cultural, que luego favoreció el desarrollo cerebral y retrasó la maduración.

Los hallazgos, publicados en la revista Nature, sugieren que el desarrollo gradual de la infancia prolongada puede haber desempeñado un papel esencial en el desarrollo humano temprano y la cohesión social.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Se han encontrado fósiles de dinosaurios con placas de armadura y púas de hueso que podrían resistir los impactos de accidentes automovilísticos.

[ad_1]

Un fósil bien conservado de un nodosaurio, un dinosaurio herbívoro, puede resistir la fuerza de un accidente automovilístico a alta velocidad, según muestra un estudio. el FósilEsta especie, que fue descubierta en Alberta, Canadá, pertenece a la especie Borealopelta markmitchelli, una especie que vivió hace unos 110 millones de años durante el período Cretácico Inferior. Este fósil es uno de los especímenes de dinosaurio mejor conservados jamás encontrados y proporciona información sin precedentes sobre las capacidades defensivas de la armadura del tiranosaurio.

Ideas de estudio de investigadores expertos

La investigación, realizada por el paleontólogo biomecánico Dr. Michael Habib de la Universidad de California, reveló que las vainas de queratina que cubren las uñas óseas del Nodosaurus eran mucho más gruesas de lo que se pensaba originalmente. El espesor de la capa de queratina en el fósil se ha medido en unos 16 cm en algunas zonas, que es mucho más gruesa que la queratina que se encuentra en los animales modernos, como los cuernos del ganado. Esta queratina, combinada con los callos óseos, proporciona una defensa excepcionalmente fuerte.

De acuerdo a Para el doctor Habib, la resistencia de la armadura del dinosaurio era tal que podía soportar más de 125.000 julios de energía por metro cuadrado, equivalente a la fuerza generada por una colisión automovilística a alta velocidad. La investigación destacó que esta armadura servía como defensa contra los depredadores, pero probablemente también desempeñaba un papel en las peleas entre machos de la misma especie.

Adaptaciones para flexibilidad y protección.

El estudio también sugirió que la armadura del platysaurus, que consistía en una capa flexible de queratina, permitía una mayor movilidad y protección. Si la queratina se daña, puede caerse, lo que proporciona un mecanismo de recuperación rápido en comparación con la frágil armadura ósea que puede agrietarse con el impacto. La presencia de queratina también habría permitido al dinosaurio luchar eficazmente con sus rivales, lo que podría haber sido crucial en las batallas de apareamiento.

La notable preservación del fósil ha permitido conocer mejor la armadura de otras especies de dinosaurios, y los investigadores sugieren que adaptaciones similares pueden haber estado muy extendidas entre los dinosaurios con armadura.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Se descubren los primeros fósiles de dinosaurio en Port Island en Hong Kong, lo que revela la historia antigua

[ad_1]

En un descubrimiento sin precedentes de Hong KongLos científicos descubrieron la primera ciudad de la historia. Fósiles de dinosaurios En la isla del puerto. Los análisis preliminares indican que los huesos probablemente pertenecen a un gran dinosaurio del período Cretácico, una era que se remonta a hace entre 145 y 66 millones de años. Los funcionarios dijeron que se necesitan más estudios para identificar la especie específica, lo que marca un emocionante paso adelante para la contribución de Hong Kong a la paleontología.

El descubrimiento en Port Island: el tesoro geológico de Hong Kong

Los restos fueron fosilizados descubrir Dentro de un geoparque reconocido por la UNESCO en Hong Kong Isla del puerto. Los huesos parecían dispersos y dañados cuando fueron descubiertos. Esto dio una idea de la historia de la exposición a elementos ambientales. Los funcionarios especulan que los restos de dinosaurios fueron inicialmente enterrados bajo sedimentos, luego reexpuestos por fuerzas naturales y luego vueltos a enterrar. El Dr. Michael Bateman, profesor asociado y experto en dinosaurios de la Universidad China de Hong Kong, destaca la importancia de este descubrimiento, reconociendo que localizar fósiles de dinosaurios suele ser difícil debido a requisitos geológicos específicos. Según Bateman, los hallazgos exitosos requieren el tipo correcto de formaciones rocosas de los períodos de tiempo adecuados, una combinación que no se puede encontrar fácilmente en Hong Kong.

Un hito importante en el registro fósil de Hong Kong

Aunque Hong Kong ya ha descubierto restos fósiles de vida marina prehistórica, este representa el primer fósil de dinosaurio confirmado en la ciudad. Los hallazgos fósiles anteriores incluyen mariscos y amonitas de hace aproximadamente 400 millones de años, sin embargo, hasta la fecha no se han documentado restos de dinosaurios. Los funcionarios señalaron que el descubrimiento, arraigado en los ricos estratos geológicos de Hong Kong, resalta el potencial de la región para futuros descubrimientos de fósiles, particularmente a la luz de las similitudes entre las formaciones rocosas en Port Island y las de Guangdong, donde se han registrado extensos restos de dinosaurios.

Una exposición pública para mostrar fósiles vivos e investigaciones.

A partir del viernes, los fósiles estarán en exhibición en el Centro de Descubrimiento del Patrimonio de Hong Kong, brindando al público una visión única de la historia antigua de la ciudad. Posteriormente, la exposición se ampliará para incluir un taller y un área de exposición, donde los visitantes podrán observar a los investigadores trabajando. Para apoyar la investigación en curso, Port Island está temporalmente cerrada al público, lo que garantiza la preservación de este valioso sitio.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Descubrimiento de los primeros cromosomas fósiles en piel de mamut liofilizada

[ad_1]

Gráfico por computadora de cromosomas sobre un fondo negro

Se pensaba que la estructura tridimensional de los cromosomas (foto del artista) no podía resistir los elementos del tiempo, pero los científicos que examinaron la piel de mamut demostraron lo contrario.Copyright: SciePro/Biblioteca de imágenes científicas

En la tundra helada de Siberia hace unos 50.000 años, Mamut lanudo Este animal murió en circunstancias misteriosas. En muestras de piel de animales, los investigadores han descubierto cromosomas conservados en su forma tridimensional original.1 – una hazaña que antes se creía imposible Investigación sobre ADN antiguo.

El equipo también reveló la organización espacial de las moléculas de ADN del mamut y los genes activos en su piel, incluidos los genes responsables de darle al animal su apariencia borrosa. El trabajo fue publicado hoy en la revista Nature Communications. celúla.

El estudio es el primero en revelar la estructura tridimensional de un genoma antiguo, dice Ludovic Orlando, arqueólogo molecular de la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia, que no participó en la investigación. Debido a que la estructura espacial del genoma (la colección completa del material genético de un organismo) contiene pistas sobre su actividad genética, comprender esta estructura puede proporcionar conocimientos más profundos sobre la biología celular de la piel de mamut que examinar únicamente la secuencia de ADN. “Este trabajo simplemente no tiene precedentes”.

Los estragos del tiempo

Hace unos 40 años, los científicos descubrieron que fragmentos de ADN podían sobrevivir en muestras del pasado lejanoincluido Momias egipcias de miles de añosDesde entonces ha quedado claro que el ADN se conserva en muchos restos antiguos.

Pero con el tiempo, el ADN se deteriora y sufre daños químicos, por lo que anteriormente los investigadores sólo podían recuperar fragmentos de ADN que carecían de una estructura cohesiva, dice Erez Lieberman-Aiden, genetista del Baylor College of Medicine en Houston, Texas. Reconstruir un genoma tridimensional a partir de tales fragmentos es casi imposible, afirma: el genoma de los mamíferos tiene 30 millones de veces el tamaño de un típico fragmento de ADN antiguo.

Y intacto Cromosoma: la única molécula larga de ADN que contiene parte del material genético de un organismo. – Aproximadamente un millón de veces más largo que la mayoría de los fragmentos de ADN antiguos. Debido a la suposición de que la estructura tridimensional del ADN se disolvería con el tiempo, nadie había intentado estudiar la organización de los cromosomas en los núcleos de las células antiguas.

descubrimiento asombroso

Desafiando esta suposición, Lieberman-Eden y sus colegas se embarcaron en una búsqueda de nueve años de especímenes antiguos bien conservados, y finalmente encontraron cromosomas casi intactos en muestras de piel de mamuts lanudos de 52.000 años de antigüedad.El mamut original) fueron extraídos del permafrost de Siberia. Este descubrimiento “fue sorprendente”, dice Cynthia Pérez-Estrada, coautora del estudio y experta en genética del Baylor College of Medicine.

Una hembra de mamut lanudo tiene piernas pequeñas y una mano enguantada sostiene un mechón de pelo rojo al pie.

Un investigador examina la pata de una cría de mamut extraída del permafrost siberiano.Fuente: Lav Dahlen, Universidad de Estocolmo

Los investigadores analizaron la estructura de los cromosomas de mamut y revelaron el plegamiento de la molécula de ADN y su organización espacial en el núcleo, dos propiedades cruciales para determinar qué genes están activados y durante cuánto tiempo.

comparaciones con Los elefantes modernos, los parientes vivos más cercanos de los mamuts.El estudio mostró no sólo similitudes en el número y estructura de los cromosomas, sino también diferencias en la actividad de los genes implicados en el crecimiento del cabello y la adaptación al frío.

ADN liofilizado

Los investigadores sugirieron que los cromosomas del mamut se conservaban en un estado similar al vidrio mediante un proceso de secado similar al utilizado en la producción de carne seca. Esta técnica da como resultado tejidos en los que las moléculas de ADN están densamente empaquetadas e inmóviles.

Los experimentos del equipo con carne de vacuno liofilizada, que fue sometida a duras pruebas, como disparos con pistola y atropello de un coche, confirmaron la teoría de los investigadores: la carne seca se hizo añicos como cristal pero sus cromosomas permanecieron intactos.

“Nadie jamás pensaría que [ancient] “El ADN se mantiene en forma”, afirma Víctor Moreno-Maillard, especialista en genómica de poblaciones antiguas de la Universidad de Copenhague, que no participó en el estudio. Añade que ver eso es “realmente genial”.

Los resultados sugieren que el potencial para recuperar ADN antiguo se extiende más allá de lo que antes se creía posible, siempre que las condiciones sean ideales, dice Moreno-Mayar.

El enfoque adoptado en este artículo también puede ayudar a los investigadores a ensamblar el genoma completo del mamut, afirma Ireona Hesoli, presidenta del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Harvard. Colossal Biosciences, una empresa de biotecnología en Dallas, Texas, está trabajando para revivir al mamut lanudo.

El genoma completo del mamut podría ayudar a revelar rasgos que podrían ser relevantes para el audaz plan de la empresa, afirma Hisoli, que no participó en el estudio. Producción híbrida entre elefante y mamut El cual se asemeja a una criatura extinta que puede ser reintroducida en su hábitat natural.

[ad_2]

Source Article Link