Categories
News

Nuevas especies descubiertas en la región del Alto Mayo de Perú, incluido el bagre cabeza de burbuja

[ad_1]

Un gran estudio de biodiversidad realizado en la región de Alto Mayo en Perú ha llevado al descubrimiento de al menos 27 nuevas especies, incluido el bagre acorazado con cabeza de burbuja del género Chaetostoma. La investigación, realizada en 2022, destacó la importancia ecológica del área, que se extiende sobre aproximadamente 780.700 hectáreas en la provincia de San Martín. El estudio documentó especies desde los Andes hasta el Amazonas, lo que subraya la necesidad urgente de realizar esfuerzos de conservación para proteger este vibrante ecosistema y su vida silvestre amenazada.

Resultados de la encuesta

De acuerdo a Según Conservación Internacional, el equipo de investigación identificó 2.046 especies, incluidas 68 especies de peces, 18 de las cuales fueron registradas por primera vez en la cuenca del Alto Mayo. Entre ellas se encuentran ocho especies de peces que son nuevas para la ciencia, incluido el Chaetostoma cabeza de burbuja, famoso por su estructura de cabeza agrandada y cuya función aún se desconoce. el Investigadores Se documentaron más de 200 especies de mariposas, 10 de las cuales fueron descubiertas recientemente y 14 fueron registradas en la región por primera vez.

Nuevas especies de mamíferos y anfibios

Cuatro especies de mamíferos, incluido el tití andino, se encuentran exclusivamente en la región de Alto Mayo, dijo a sci.news el Dr. Trond Larsen, director del Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional. El estudio también reveló tres anfibios nuevos para la ciencia, incluida una salamandra trepadora del género Politoglossa. Durante la expedición también se observaron dos especies de serpientes potencialmente desconocidas para la ciencia.

Implicaciones para la conservación

Se han registrado más de 950 especies de plantas vasculares, incluidas tres que probablemente sean nuevas para la ciencia. Los resultados también revelaron que los ecosistemas cercanos a los asentamientos humanos conservaban una alta biodiversidad. Los investigadores subrayaron la necesidad de una gestión sostenible de estos hábitats para garantizar la supervivencia de las especies y promover actividades como el ecoturismo.

El Dr. Larsen también destacó el papel de tecnologías como Ambiental ADN El muestreo y las cámaras trampa ayudan a documentar la biodiversidad, lo que demuestra el potencial de los enfoques innovadores en la investigación ambiental en su conversación con sci.news.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Un tercio de las especies de la Tierra podrían enfrentarse a la extinción en 2100 debido al cambio climático

[ad_1]

Una gran parte de la tierra La biodiversidad se enfrenta a la extinción hacia finales de siglo si las actuales emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin control, según los hallazgos publicados en la revista Science el 5 de diciembre. El estudio, que revisó más de 450 artículos de investigación que abarcan 30 años, destaca la creciente amenaza que representa el cambio climático para las especies globales. Especialmente los anfibios y los que se encuentran en ecosistemas de montaña, islas y agua dulce. El análisis llama la atención sobre la necesidad urgente de realizar esfuerzos de conservación específicos y una acción climática más dura.

Cambio climático y altos riesgos de extinción

el investigaciónMark Urban, biólogo de la Universidad de Connecticut, analizó el impacto de diferentes escenarios de calentamiento en la supervivencia de las especies, según los informes. Los resultados indican que la conservación mundial Un aumento de las temperaturas por debajo de 1,5 grados centígrados, como establece el Acuerdo de París, podría reducir el riesgo de extinción. Sin embargo, un aumento de 1,5°C en la temperatura podría poner a casi 180.000 especies (1 de cada 50 especies en todo el mundo) en riesgo de extinción.

El estudio advierte que si las temperaturas aumentan 2,7 grados centígrados, el riesgo se duplica y una de cada 20 especies podría estar en peligro de extinción. Los escenarios de calentamiento más elevado, como un calentamiento de 4,3°C, predicen una tasa de extinción de alrededor del 15%, que aumentará a casi el 30% si las temperaturas aumentan a 5,4°C.

Anfibios y vulnerabilidad de los ecosistemas

Según Urban, en un comunicado, los anfibios son particularmente vulnerables debido a su dependencia de patrones climáticos estables para sus ciclos de vida. Ecosistemas como los de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda también han sido identificados como puntos críticos de riesgo de extinción debido a su aislamiento, lo que dificulta la migración y la adaptación de las especies nativas. Le dijo a WordsSideKick.com que ecosistemas como montañas e islas se ven particularmente afectados porque los hábitats que los rodean a menudo no son adecuados para la migración.

Llamado a la acción sobre políticas y conservación

El estudio enfatiza la necesidad de esfuerzos políticos globales para reducir y proteger las emisiones Ecosistemas. Orbán destacó que los hallazgos eliminan la incertidumbre sobre el impacto del cambio climático en la extinción de especies e instó a los responsables políticos a actuar con decisión.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Dos especies diferentes de neandertales convivieron en Kina hace 1,5 millones de años, según un estudio

[ad_1]

Según los informes, un descubrimiento en Kenia reveló que Homo erectus y Paranthropus boisei, dos especies distintas de homínidos, coexistieron hace 1,5 millones de años. Según un estudio publicado el jueves en la revista Science, en 2021 se descubrieron huellas en Kobi Vora, cerca del lago Turkana. Estos hallazgos sugieren que estas dos especies no solo compartían lo mismo. ambiente Pero tal vez tú también reaccionaste. El equipo, dirigido por Kevin Hatala, paleontólogo de la Universidad de Chatham, analizó una huella de huellas fosilizadas de 26 pies de largo.

Utilizando técnicas avanzadas de imágenes en 3D, los investigadores identificaron huellas pertenecientes a individuos con distintas formas de pies y patrones de marcha. Según la fuente, se determinó que las huellas con arcos altos y pasos desde el talón hasta la punta fueron dejadas por el Homo erectus, cuya estructura corporal es muy similar a la de los humanos modernos. Por el contrario, las huellas de pie plano, caracterizadas por impresiones más profundas en el antepié, se atribuyen a Paranthropus boisei, conocido por su constitución robusta y su dedo gordo muy espaciado.

De acuerdo a el estudiaLas huellas proporcionaron información detallada sobre las diferencias anatómicas entre especies. Una pista contiene docenas de huellas de un individuo P. boisei, cuyo tamaño de pie era equivalente al tamaño 8,5 de un hombre estadounidense moderno.

Mientras tanto, las huellas del Homo erectus eran más pequeñas, asociadas con tallas de zapatos entre 4 para mujeres y 6 para hombres. Jeremy De Silva, paleontólogo del Dartmouth College, el dijo Live Science dice que este descubrimiento proporciona una visión poco común de su movimiento y su potencial dinámica de comportamiento.

Implicaciones para la interacción con los homínidos

Es probable que estas especies se reconozcan entre sí como distintas, dijo Hatala a la publicación, lo que lleva a comparaciones con las interacciones observadas entre chimpancés y gorilas en la actualidad. Zach Throckmorton, paleontólogo de la Universidad Estatal de Colorado, confirmó que la estabilidad del dedo gordo, evidente en el Homo erectus, es una adaptación crucial para caminar y correr.

Las huellas superpuestas, creadas con pocas horas de diferencia entre sí, sugieren que estas especies comparten el paisaje a una distancia más cercana de lo que se pensaba anteriormente. Si bien las interacciones precisas entre ellos siguen siendo especulativas, este descubrimiento abre nuevas vías para comprender la evolución humana temprana.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Business Industry

La temporada 5 de Lower Decks reveló más de las especies originales

[ad_1]






Este artículo contiene Spoilers Para la quinta temporada de Star Trek: Lower Decks.

Después de dejar pistas sobre sus orígenes durante años, la quinta y última temporada de “Star Trek: Lower Decks” finalmente ha revelado los detalles que rodean al Dr. Miglimo (Paul F. Tompkins). Migleemo siempre ha sido uno de los personajes más divertidos de Lower Decks, en parte debido a las tácticas del psicólogo de su barco y su personalidad muy extraña, y en parte porque Tompkins es incapaz de ser otra cosa que divertido en un papel cómico. Migleemo también era uno de los favoritos de los fanáticos gracias a su lindo diseño de dibujos animados de pájaros y su condición de parte de una misteriosa especie alienígena inventada por los “Lower Decks” que nunca recibió nombre.

todavía. En el episodio de esta semana, “Adiós al granjero”, no solo conocemos a más miembros de la especie Migleemo, sino que también visitamos su hábitat y conocemos el nombre real de su especie. Al estilo clásico de “Star Trek: Lower Decks”, todo es una broma sucia; Resulta que el Dr. Miglimo es parte de una raza de criaturas aviares amantes de la comida llamadas Klowahkans, cuyo planeta natal se llama Klowahkan Nestworld. Por supuesto, esto significa que el planeta se llama Klowahka, que suena como “cloaca”, la palabra para el agujero que los animales como los pájaros usan para aparearse, dar a luz e ir al baño. Este programa de amor lleno de huevos de Pascua presenta antiguas especies de “Star Trek”.rara vez se crean desde cero, por lo que es extremadamente importante que cuando los escritores finalmente profundizaron en los antecedentes de Migleemo, tomaron la ruta más tonta posible.

Below Decks abre el telón sobre el Dr. Miglimo y el Kluahkan

Este episodio incluye mucha información nueva sobre los habitantes de Klowahka, y no son simples amantes de la comida. Degustar y comer parecen ser la forma principal de intercambio cultural y prefieren pasar el tiempo en el pasado (sin mencionar, en el caso de críticos gastronómicos “eruditos” como los dos que conocemos aquí, una carrera profesional común y esperada). Este par de venerables críticos gastronómicos, cuyo trabajo Miglimo compara con la Biblia y que llevan los títulos de Sir y Madame, inmediatamente contrastan marcadamente con Miglimo. Aunque son cálidos y amigables (aunque excéntricos), son demasiado pretenciosos y abiertamente groseros.

Tampoco parecen representar al resto de los Klowahkans, como dejan claro las escenas finales del episodio. Cuando el equipo se dirige a Nestworld, los Lower Deckers engañan a dos arrogantes snobs de la comida para que se coman los excrementos de la fotocopiadora para revelar que son impostores sin literalmente ningún gusto. Es un golpe grosero a los críticos, pero también es una excusa para visitar el planeta, ya que, en contraste, el resto de la población de aves parece bastante agradable.

También se revelan algunos fragmentos de la historia de Klowahka en este episodio. Los críticos se sorprendieron al escuchar que Migleemo estaba en la Flota Estelar y dijeron que debería dejar de “descubrir nuevas sopas y guisos” y en su lugar. También vemos que los habitantes de Klowahka llevan utensilios dorados brillantes con los que pueden probar pequeños trozos de comida, y aprendemos que cada visita a Klowahka viene con la presentación de un aperitivo tradicional. También existe un libro sin sabor y algo llamado gran tabla de asientos, y uno es definitivamente mejor que el otro. (La prisión de sabor es probablemente peor que ambas, para que conste). Lo más ridículo de todo es que Miglimo amplía su afirmación de que su especie inventó los viajes espaciales, explicando que “nosotros, los klowahkanos, inventamos los viajes warp con la esperanza de descubrir nuevas comidas extrañas”.

A pesar de su tonto nombre, me encantaría ver a Klowahka ampliada en futuras series de películas de “Star Trek”. el La belleza de la franquicia “Star Trek”. Proviene en parte de su naturaleza colaborativa y continua y de la capacidad de cada nueva serie y generación para aprovechar lo anterior. Este episodio lo hace bien gracias a su trama A, que pasa mucho tiempo en el mundo de los klingon (que eran… El pilar de “Star Trek” en constante evolución desde la serie original). Los Klowahkans son bufones, pero también adorables, y Migleemo es uno de los personajes más subestimados de Lower Deck. Lo que estoy diciendo es que espero vivir lo suficiente para algún día ver una película de “Star Trek” con pájaros vivos enviándose unos a otros a una prisión de alimentos y realizando expediciones para descubrir bocadillos por todo el planeta.

Los nuevos episodios de “Star Trek: Lower Decks” se lanzarán los jueves en Paramount+.



[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Las especies de árboles de todo el mundo están en riesgo de extinción, según un nuevo estudio

[ad_1]

Un informe de ecologistas ha revelado que más de un tercio de las especies de árboles del mundo están al borde de la extinción, según la Lista Roja actualizada de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los hallazgos, que subrayan la escala de la crisis de la biodiversidad, fueron compartidos en las Naciones Unidas. Conferencia de las Partes 16 Cumbre de Biodiversidad en Cali, Colombia Esta reunión global tiene como objetivo abordar la rápida degradación de los hábitats y ecosistemas naturales. Humanos Actividades Como la deforestación para la agricultura y la tala comercial plantean importantes amenazas para las especies de árboles. Las plagas y enfermedades también cobran un alto precio, especialmente en las regiones templadas. La situación es tan grave que tiene importantes implicaciones para otras especies que dependen de los árboles para sobrevivir. Esto incluye varias aves, mamíferos e insectos.

Esfuerzos y soluciones de conservación.

Para combatir esta crisis, los conservacionistas de instituciones como el Real Jardín Botánico de Kew están trabajando en soluciones como bancos de semillas y proyectos de viveros para preservar especies de árboles en peligro de extinción. Emily Beach, de Botanic Gardens Conservation International (BGCI), expresó esperanza y citó nuevas herramientas disponibles para priorizar las acciones de conservación de jardines sobre el terreno. Sin embargo, los desafíos siguen siendo enormes: árboles en 192 países están amenazados, incluidas especies como la magnolia, el roble y el ébano.

Mayor impacto en la vida silvestre

La Lista Roja actualizada también trajo noticias preocupantes sobre otros animales salvajes, como los erizos europeos y las aves playeras migratorias, que están perdiendo sus hábitats debido a la expansión del uso de la tierra agrícola. Se han agregado a la categoría amenazada cuatro especies de aves playeras del Reino Unido, incluidos el chorlito gris y el correlimos común.

Respuesta global a la crisis de la biodiversidad

Los participantes de la COP16 tienen como objetivo avanzar hacia la protección del 30% de las tierras y mares del mundo para 2030. La conferencia destaca la necesidad urgente de apoyo financiero adicional y políticas nacionales más sólidas para la conservación de la biodiversidad. Cuando la cumbre concluya el 1 de noviembre, continúan las discusiones sobre cómo abordar estos apremiantes problemas ambientales y dar forma a un futuro sostenible.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


Se confirma que la serie Red Magic 10 Pro utiliza el SoC Snapdragon 8 Elite; Propuesto para una pantalla de 7 pulgadas



Apple envía modelos de iPhone por valor de 6.000 millones de dólares desde la India en un cambio importante en China



[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Los científicos desentrañan la genética de las rosas: cómo las especies orientales y occidentales crearon variedades modernas

[ad_1]

Ahora, un estudio nos ha dado una idea de la genética de las rosas modernas y revela cómo la intervención humana ha dado forma a su evolución a lo largo del tiempo. Las rosas han sido apreciadas durante siglos como plantas ornamentales, pero gran parte de su trasfondo genético sigue sin estar claro. Los investigadores ahora saben cómo combinar rosas de especies orientales y occidentales. Esta investigación ha proporcionado información valiosa sobre cómo mejorar variedades más resistentes y llamativas. Destaca la importancia de la diversidad genética. Esto podría desempeñar un papel importante a la hora de hacer que las rosas sean más adaptables a futuros cambios climáticos.

Rosas en todos los continentes

Durante muchos años, las rosas se cultivaron por separado en China y Europa. Cuando las rosas chinas llegaron a Europa en el siglo XVIII, cambiaron el rumbo del cultivo de rosas. Si bien a la rosa 'Old Blush' de China a menudo se le atribuye esta transformación, los científicos ahora señalan a la Rosa odorata como otro contribuyente importante. La fusión de géneros orientales y occidentales creó institución Las rosas modernas son conocidas por su frecuente floración y diversas formas, como vemos hoy en los jardines.

Descifrando la genética de las rosas para el mejoramiento futuro

El equipo de investigación, dirigido por el profesor Zhangjun Fei del Instituto Boyce Thompson, comenzó a estudiar el genoma de una popular variedad de rosa moderna llamada “Samantha®”. Tiene cuatro juegos de cromosomasEsto hizo que el proceso de mapeo genético fuera muy complejo. Gracias a esta información, los científicos ahora pueden avanzar en su comprensión de la genética y la reproducción de las rosas. El equipo también serializó ADN A partir de otras 233 especies de rosas, se crea un mapa completo que rastrea la evolución de las rosas modernas.

Este trabajo tiene como objetivo ayudar a los criadores a desarrollar rosas que florezcan por más tiempo, sean más fáciles de cuidar y más resistentes a plagas y enfermedades. También enfatiza la necesidad de mantener la diversidad genética para garantizar que las rosas sigan adaptándose al entorno cambiante.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


Oferta de Diwali del gran festival indio de Amazon 2024: las mejores ofertas en dispositivos y dispositivos portátiles centrados en la salud



La prueba beta abierta de Monster Hunter Wilds se lanzará la próxima semana y los miembros de PS Plus tendrán acceso anticipado



[ad_2]

Source Article Link

Categories
Life Style

Nuevas especies de tardígrados revelan secretos de poderes resistentes a la radiación

[ad_1]

Micrografía electrónica (imagen compuesta) de un tardígrado.

La nueva especie es similar en apariencia a esta. hipsibius sp. tardígrado, fotografiado con un microscopio electrónico.Crédito: Robert Schuster/Biblioteca de imágenes científicas

Una especie de tardígrado recientemente descrita está dando a los científicos una idea de qué hace que estas pequeñas criaturas de ocho patas sean tan resistentes a la radiación.

Los tardígrados, también conocidos como tardígrados, han fascinado durante mucho tiempo a los científicos por su capacidad para resistir condiciones extremas, incluida la radiación a niveles aproximadamente 1.000 veces superiores a la dosis letal para los humanos. Hay alrededor de 1.500 especies conocidas de tardígrados, pero sólo unas pocas han sido bien estudiadas.

Ahora, los científicos han secuenciado el genoma de una especie nueva para la ciencia, revelando algunos de los mecanismos moleculares que dan a los tardígrados su excepcional flexibilidad. Su estudio fue publicado en ciencias El 24 de octubre1Identifica miles de genes tardígrados que se vuelven más activos cuando se exponen a la radiación. Estos procesos indican un sistema de defensa avanzado que incluye proteger el ADN del daño causado por la radiación y reparar las roturas que puedan ocurrir.

Los autores esperan que sus ideas puedan aprovecharse para ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones espaciales, limpiar la contaminación nuclear o mejorar el tratamiento del cáncer.

“Este descubrimiento puede ayudar a mejorar la capacidad de las células humanas para resistir el estrés, beneficiando a los pacientes sometidos a radioterapia”, dice el coautor del estudio Lingqiang Zhang, biólogo molecular y celular del Instituto de Ciencias de la Vida de Beijing.

Genes protectores

Hace unos seis años, Zhang y sus colegas se aventuraron al monte Funyu en la provincia china de Henan para recolectar muestras de algas. De vuelta en el laboratorio y bajo el microscopio, identificaron una especie de tardígrado no documentada previamente, a la que llamaron Hypsibius henanensis. La secuenciación del genoma reveló que esta especie contiene 14.701 genes, el 30% de los cuales son específicos de los tardígrados.

Cuando los investigadores revelaron h. henanensis Fueron expuestos a dosis de radiación de 200 y 2000 Gray (mucho más allá de lo que los humanos pueden sobrevivir) y descubrieron que se activaron 2.801 genes implicados en la reparación del ADN, la división celular y las respuestas inmunitarias.

“Es como en tiempos de guerra, cuando las fábricas se reequipan sólo para producir municiones”, dice Bob Goldstein, biólogo celular de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, que ha estado estudiando los tardígrados durante 25 años regulando cómo funciona la expresión genética. “Estamos fascinados por cómo un organismo puede cambiar su expresión genética hasta el punto de hacer tantas copias de ciertos genes”.

Uno de los genes se llama Paso 1Codifica una proteína que ayuda a reparar roturas de doble cadena en el ADN mediante el reclutamiento de proteínas especializadas en los sitios de daño. “Esto es nuevo [gene] “Hasta donde yo sabía, nadie estaba estudiando”, dice Goldstein.

Los investigadores también estiman que entre el 0,5 y el 3,1 por ciento de los genes tardígrados se adquirieron de otros organismos mediante un proceso conocido como transferencia horizontal de genes. gen llamado Adición1que parecen haber sido obtenidos de bacterias, el oso de agua pudo producir cuatro tipos de pigmentos antioxidantes llamados betalaínas. Estos pigmentos pueden eliminar algunas de las sustancias químicas reactivas dañinas inducidas por la radiación que se forman dentro de las células, y que representan entre el 60% y el 70% de los efectos nocivos de la radiación.

Los investigadores trataron células humanas con una de las betalaínas que se encuentran en los tardígrados y descubrieron que sobrevivían mucho mejor a la radiación que las células no tratadas.

No hay fecha de caducidad

El estudio de los mecanismos moleculares que permiten a los tardígrados resistir otras condiciones extremas, como temperaturas extremas, falta de aire, deshidratación y hambre, podría tener amplias aplicaciones. Puede mejorar la vida útil de materiales frágiles como las vacunas, por ejemplo. “Todos los medicamentos tienen fecha de caducidad, pero los tardígrados no”, dice Goldstein.

Nadia Moberg, fisióloga animal de la Universidad de Copenhague, añade que comparar estos mecanismos entre diferentes tardígrados es una parte importante de esta investigación. “Todavía nos falta conocimiento sobre las diferentes especies de tardígrados que existen”, afirma.

Estos animales tienen “una tubería de material protector que probablemente continuará arrojando más material que será útil e interesante de entender”, dice Goldstein. “Queremos entender cómo funcionan y qué potencial tienen”.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Estudio: especies extrañas de peces pueden saborear usando sus patas parecidas a las de un cangrejo

[ad_1]

El petirrojo del norte (Prionotus carolinus) es un animal marino interesante Clasificar Conocido por sus increíbles adaptaciones. A diferencia de la mayoría de los peces, esta especie utiliza sus apéndices en forma de seis patas para navegar por el fondo del océano. Esta habilidad no sólo les permite moverse, sino que también les permite explorar el fondo marino en busca de alimento. Si bien esta habilidad es conocida desde hace mucho tiempo en la comunidad científica, recientemente se ha descubierto otro uso extraño de su pierna.

Las capacidades sensoriales del petirrojo marino

Estudios recientes han arrojado luz sobre cómo funcionan estas piernas como órganos sensoriales. Los investigadores señalan que el petirrojo marino del norte es capaz de detectar presas enterradas a través de señales químicas liberadas en el agua. Usando sus patas en forma de pala, los peces pueden detectar fuentes de alimento ocultas, lo que demuestra una combinación única de movimiento y detección sensorial.

Colaboración en investigación y resultados.

Un esfuerzo de investigación colaborativo en el que participaron el biólogo del desarrollo David Kingsley de la Universidad de Stanford y el biólogo molecular Nicholas Bellono de la Universidad de Harvard examinó las adaptaciones sensoriales de los petirrojos marinos. el el estudia Fue publicado en la revista Current Biology. Sus experimentos colocaron peces en ambientes con mejillones enterrados y cápsulas de aminoácidos. Los resultados confirmaron la eficacia del pez a la hora de localizar y recuperar estos objetos ocultos, gracias a las protuberancias especializadas de sus patas, conocidas como papilas, que albergan receptores gustativos.

Ideas evolutivas sobre la adaptación

Los antecedentes evolutivos del petirrojo marino del norte revelan una historia interesante. El análisis evolutivo de varias especies de petirrojos marinos ha indicado que, si bien las patas evolucionaron inicialmente para la locomoción, sus capacidades sensoriales evolucionaron más tarde. Los investigadores identificaron el gen tbx3a como un factor clave en el desarrollo de estas piernas y, utilizando la tecnología CRISPR, demostraron que cambiar este gen puede afectar la formación de las piernas y la función sensorial.

Conclusión: Implicaciones de la investigación.

Los resultados de esta investigación no sólo mejoran nuestra comprensión del petirrojo marino del norte, sino que también brindan información más amplia sobre cómo la especie se ha adaptado a lo largo del tiempo. Al explorar las vías genéticas y evolutivas que condujeron a adaptaciones tan únicas, los científicos pueden comprender mejor las complejidades de la vida marina y los procesos evolutivos que la moldean.

[ad_2]

Source Article Link