La actividad sísmica alrededor del volcán Bárrarbunga en Islandia ha aumentado dramáticamente, con más de 130 terremotos registrados en cinco horas. Los temblores, que comenzaron temprano el 14 de enero, incluyeron un terremoto de magnitud 5,1. El sistema Bárrárbunga se encuentra entre las áreas volcánicas más grandes de Islandia, y los expertos están monitoreando de cerca la situación en busca de posibles erupciones, especialmente a la luz de la historia de fuerte actividad volcánica de la zona. Su última erupción, de 2014 a 2015, fue la mayor del país en más de 300 años.
Potencial volcánico de Barbarbunga
Según la Oficina Meteorológica de Islandia (OMI). mencioné Por Live Science Bárðarbunga es un extenso sistema de unos 190 kilómetros de largo. Su estratovolcán central, en gran parte cubierto de hielo, presenta una enorme caldera llena de un glaciar. Históricamente, las erupciones de esta región han sido grandes, con campos de lava formando vastas áreas como un holocrón, como resultado del evento de 2014. Esta erupción no solo creó un campo de lava más grande que Manhattan, sino que también liberó grandes cantidades de gas tóxico a la atmósfera. Atmósfera.
Análisis experto de la actividad reciente.
Los representantes de la OMI han declarado que Bararbunga está mostrando una actividad sísmica “inusualmente significativa”, aunque predecir el resultado exacto sigue siendo un desafío. Se han propuesto varios escenarios, que van desde explosiones fuera de la caldera, similares al evento de 2014, hasta actividad más explosiva debajo del glaciar. Las inundaciones de los glaciares y las emisiones de cenizas son posibles resultados si se produce una erupción dentro de la caldera.
Impactos y seguimiento
Ya se han observado meses de aumento de la actividad sísmica en la zona, pero el último enjambre ha aumentado las preocupaciones. Los científicos y funcionarios ahora se centran en comprender si los terremotos indican movimiento de magma o cambios tectónicos no relacionados con una erupción inminente. Las características geológicas únicas de Barbarbunga, incluida su interacción con GlaciarEsto lo convierte en un sistema complejo de monitorear, que requiere monitoreo y análisis constantes.
Según los informes, la erupción volcánica del año 536 d.C. y las perturbaciones climáticas posteriores se han citado como momentos cruciales de la historia. Aunque a menudo se describen como catastróficos, estos eventos han sido reconsiderados y los hallazgos sugieren que fueron eventos romanos orientales. imperioContrariamente a afirmaciones anteriores, experimentó un crecimiento en población y comercio durante este período. Este hallazgo desafía las opiniones ampliamente aceptadas sobre la conectividad. Cambio climático La enfermedad provocó la decadencia del imperio, ofreciendo una nueva perspectiva de la dinámica histórica.
Resultados de estudios recientes
Según informó Live Science, según un estudio publicado En noviembre surgieron confirmaciones de una importante disminución demográfica y colapso económico en el siglo VI oriental. Imperio romano Se basó en hallazgos aislados y estudios de casos limitados. Los datos reanalizados, incluida la datación con carbono 14 y el análisis cerámico, sugieren que el declive en áreas como Elosa, ubicada en el actual Israel, no se produjo hasta el siglo VII. Este cambio en la línea de tiempo separa estos cambios de la plaga de Justiniano y los eventos volcánicos que los precedieron por décadas.
Datos arqueológicos más amplios
Amplios conjuntos de datos derivados de estudios y excavaciones. Naufragios En las antiguas tierras romanas se revela una narrativa diferente. Arqueológico Los registros que cubren áreas que incluyen Israel, Túnez y la Grecia moderna muestran conexiones que indican un crecimiento de la población y el comercio durante el siglo VI. La base de datos de naufragios también destaca el aumento de la actividad marítima, lo que marca el apogeo de la prosperidad económica durante esta era.
Cambios en la influencia regional
Si bien algunas regiones, como Escandinavia, mostraron disminuciones y abandono de sitios asociados con cambios climáticos a mediados del siglo VI, estos patrones no se observaron en el Imperio Romano de Oriente, según los informes. Investigadores Sugiere que las diferencias regionales en el forzamiento climático explican estas discrepancias.
Contexto histórico e implicaciones.
Los resultados muestran que el Imperio Romano entró en el siglo VII en su apogeo, con declives atribuidos a errores de cálculo militares y conflictos con las fuerzas persas. Se sugiere que fueron estos acontecimientos, más que factores climáticos o epidemiológicos anteriores, los que allanaron el camino para el eventual ascenso del Islam y cambios geopolíticos más amplios.
Ni siquiera se vislumbra una erupción en el horizonte. piedra amarilla.
Pero cabría preguntarse por qué, dado su pasado violento: Yellowstone fue sede de “Súper explosiones” – el tipo de erupción volcánica más explosiva que sería devastadora a nivel regional y cubriría una gran área de los Estados Unidos con cenizas. Estas erupciones fueron mucho más grandes que cualquier otra erupción en la historia registrada. (La última erupción ocurrió, aunque fue no un 'superhéroe' “, a veces) Hace 70 mil años y la lava se derramó sobre el actual parque nacional.)
Una nueva investigación revela por qué el famoso parque humeante, que alberga más de 500 géiseres, no muestra signos de volar desde su cima. Hoy en día, los depósitos de magma (roca fundida) que alimentan a Yellowstone retienen concentraciones muy bajas de este magma. Simplemente no contiene suficiente combustible volcánico para expulsar el calor y la presión que alimentarían el volcán. erupción.
“Podemos decir definitivamente que estas áreas no podrían ser la fuente de una erupción volcánica en la actualidad”, dice Ninfa Pennington, geofísica investigadora del Servicio Geológico de Estados Unidos que dirigió el estudio publicado recientemente en la revista. naturalezaDijo Mashable.
Hay varios depósitos o charcas de magma debajo de la Caldera de Yellowstone, una extensa cuenca que se formó durante una erupción masiva y un colapso dramático hace unos 631.000 años. Puedes pensar en cada tanque como una esponja llena de poros. Hay algo de magma en estos espacios porosos, pero no está ni cerca de saturado.
Un día, estas esponjas pueden llenarse de magma y alcanzar una masa crítica, donde se acumula una tremenda presión bajo tierra y se desencadena una erupción volcánica. Pero hoy no existe ninguna amenaza explosiva.
Velocidad de la luz triturable
“Estamos muy lejos de eso ahora”, dijo Pennington.
Modelo Ashvale de la erupción de un supervolcán de Yellowstone. Crédito: USGS/Masten et al.
El tipo de erupción volcánica más destructiva en Yellowstone, que forma grandes depresiones llamadas calderas, es el más raro de todos. Crédito: USGS
Para comprender qué está sucediendo hoy en estos importantes reservorios de magma, los geólogos han utilizado una técnica llamada magnetometría. A diferencia del radar o el sonar, los científicos no crean ni envían señales para distinguir lo que hay detrás o debajo de ellos. En cambio, estos estudios aprovechan las corrientes creadas naturalmente por el campo electromagnético de la Tierra. El magma, debido a su composición, es muy bueno para conducir la electricidad, lo que permite ver su presencia en las profundidades de la superficie terrestre.
“Podría pasar mucho tiempo”.
Los estudios, además de revelar que Yellowstone es incapaz de albergar una erupción volcánica hoy en día, han demostrado que el magma más primitivo que fluye desde el manto de la Tierra hacia Yellowstone está directamente conectado a un embalse en la región noreste de la caldera de Yellowstone. Esto sugiere que esta región nororiental se convertirá en el futuro centro de la actividad volcánica de Yellowstone.
Pero no hay evidencia de que estos tanques estén llenos. “Podría llevar mucho tiempo”, dijo Pennington.
Es posible que el tweet haya sido eliminado.
Si el magma regresa desde lo más profundo tierra Si estos embalses poco profundos están saturados, la erupción no sería sorprendente. Lo hicimos Muchas décadasSi no siglos, de advertencia. El magma en movimiento provocará enjambres de poderosos terremotos y la Tierra quedará muy deformada.
“Estos parámetros están siendo bien monitoreados, por lo que habrá amplias advertencias sobre cualquier posible erupción en el futuro”, añadió. El Servicio Geológico de EE. UU. dice.
Hoy, Yellowstone sigue siendo un lugar de bajo riesgo volcánico. Claro, a veces hay Pequeñas explosiones Más inteligente con agua caliente y vapor. Pero sobre todo son increíbles baños termales y aguas termales, recordatorios de lo que algún día podría despertar.
Un volcán submarino ubicado aproximadamente a 470 kilómetros de la costa de Oregón, el monte submarino Axial, muestra signos de actividad inminente. Investigadores Se han observado signos reveladores como deformación del suelo, aumento de la actividad sísmica y acumulación de magma debajo de la superficie. Estas observaciones han llevado a predicciones de que el volcán podría entrar en erupción ya en 2025. Esta predicción representa un hito en el monitoreo de volcanes, ya que es raro que los científicos predigan erupciones con tanta precisión.
El seguimiento avanzado revela indicadores clave
De acuerdo a ¡Para estudiar la montaña del mar axial se despertó de repente! Actualizado con los últimos datos sísmicos y de inflación y nuevos pronósticos de erupciones presentados en la reunión de la Unión Geofísica Estadounidense, Axial Seamount se encuentra entre los volcanes marinos mejor monitoreados a nivel mundial. Los dispositivos instalados en el fondo marino registran datos en tiempo real, lo que permite a los científicos estudiar su actividad de forma continua. Se observaron nuevamente patrones notables, como hinchazón de la superficie y enjambres de terremotos similares a los que precedieron a la erupción de 2015, lo que indica una posible repetición del evento en el horizonte.
Perspectivas de las tecnologías predictivas
Según los informes, la posible erupción también ha impulsado avances en los modelos predictivos. Se está utilizando inteligencia artificial para analizar los datos sísmicos recopilados durante la erupción de 2015. Esta tecnología ha identificado patrones específicos asociados con el movimiento del magma, lo que podría mejorar la precisión de las predicciones. Los investigadores ven a Axial Seamount como un campo de pruebas crítico para estas innovaciones que, de tener éxito, podrían ayudar a guiar las estrategias de monitoreo para otros sistemas volcánicos.
Impactos potenciales e importancia global
Si bien los montes submarinos axiales representan una amenaza directa mínima para los humanos, la erupción en 2022 del volcán Hunga Tonga-Hunga Haapai, que provocó un tsunami en todo el Océano Pacífico, subraya la necesidad de estar preparados. Una previsión mejorada puede proporcionar alertas oportunas a las zonas costeras vulnerables. A medida que se acerca la erupción esperada, continuarán los esfuerzos para monitorear y estudiar el volcán, y se espera que los hallazgos tengan implicaciones mucho más allá del noroeste del Pacífico.
La clase X es enorme. Llamarada solarEl volcán, el más poderoso de su tipo, entró en erupción desde el área de manchas solares 3912 a las 4:06 am EDT del 8 de diciembre, informa la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noé). El evento solar, acompañado de una eyección de masa coronal (CME), provocó un corte de radio en Sudáfrica, ya que la región estaba expuesta al sol en ese momento. Los expertos sugieren que una eyección coronal podría rozar la Tierra, provocando perturbaciones geomagnéticas menores.
Se observaron apagones de radio en todo el sur de África
La intensa llamarada ionizó la atmósfera superior de la Tierra, afectando las comunicaciones por radio de alta frecuencia. De acuerdo a Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, la ionización ha aumentado la densidad atmosférica, absorbido señales de radio y debilitado las comunicaciones de larga distancia. Sudáfrica experimentó perturbaciones notables, ya que estuvo expuesta a la luz solar directa durante el pico de la llamarada.
Perspectivas de expertos sobre el impacto de la energía solar
Dra. Tamitha Skov, física del clima espacial masculino En la plataforma de redes sociales X, es probable que la Tierra experimente impactos limitados de la CME. Explicó en un comunicado que la tormenta solar que comenzó rozará la Tierra hacia el oeste. Las rápidas corrientes de viento solar pueden desplazar la estructura hacia el oeste, lo que provocará ligeros impactos hacia el mediodía del 11 de diciembre.
Comprender las erupciones solares y sus efectos
Las erupciones solares son explosiones intensas Electromagnético Radiación del sol. Están clasificados en cinco categorías (A, B, C, M y X), lo que indica su fuerza. Las llamaradas de clase X, que son las más poderosas, pueden alterar gravemente las operaciones de los satélites y los sistemas de comunicaciones. Esta reciente erupción confirma la presencia de una fase activa en el arroyo ciclo solarEsto aumenta la posibilidad de que ocurran eventos similares en el futuro.
Si bien la Tierra no se ve afectada en gran medida por esta llamarada, los expertos subrayan la importancia de monitorear la actividad solar para mitigar los riesgos potenciales para la infraestructura tecnológica.
Se ha capturado un espectacular flujo de lava de una fisura activa cerca de la Laguna Azul de Islandia. NASA Los satélites destacan la actividad volcánica en curso en la península de Reykjanes. Imágenes tomadas por Landsat 9 y Suomi NPP Satélitespublicado el 27 de noviembre, muestra la intensidad de la erupción que comenzó el 20 de noviembre. Las imágenes infrarrojas revelan que el brillo de la lava supera al de Reykjavik, la capital de Islandia, que se encuentra a 47 kilómetros del sitio.
Evacuaciones provocadas por coladas de lava
Datos De la NASA tierra El observatorio señala que la erupción se produjo en la línea del cráter Sundhnokur, y la fisura de 2,9 kilómetros de longitud envió corrientes de lava que fluyeron hacia el este y el oeste, evitando un impacto directo en la cercana ciudad de Grindavik. Sin embargo, se llevaron a cabo evacuaciones preventivas para los 3.800 residentes de Grindavik y del complejo geotérmico Blue Lagoon. Los medios islandeses informaron que la lava cubrió un edificio de servicios y un estacionamiento en el spa.
Contexto geológico de la erupción
Según la agencia espacial, la erupción se ha relacionado con la actividad de rifting en la región a lo largo de la Cordillera del Atlántico Medio, donde las placas tectónicas divergentes permiten que el magma se filtre hacia arriba. Se considera que este proceso geológico tiene menos probabilidades de provocar erupciones volcánicas violentas, según confirma la Oficina Meteorológica de Islandia. En los últimos años, la península de Reykjanes ha experimentado un aumento de eventos volcánicos y esta fue la séptima erupción en menos de un año.
Estado actual e impactos
Hasta el 26 de noviembre, el movimiento de lava cerca de la Laguna Azul se ha ralentizado, aunque la erupción sigue activa, según informaron las autoridades locales en declaraciones a diversas publicaciones. La Oficina Meteorológica de Islandia sigue de cerca la situación. El acceso público a la Laguna Azul y sus alrededores ha sido restringido para garantizar la seguridad.
Las imágenes resaltaron los desafíos de la actividad volcánica en una región que alberga grandes áreas turísticas y residenciales. Según los informes, las autoridades enfatizaron que los esfuerzos para reducir los daños y proteger a los residentes siguen siendo una prioridad.
Las erupciones volcánicas catastróficas son raras, pero inevitables. Los gobiernos no sólo deben actuar para detener el calentamiento global, sino también prepararse para otros eventos extremos con impactos en todo el planeta. La enorme erupción del monte Tambora en Indonesia en 1815 debería haber hecho saltar las alarmas. Imagínese si esto sucediera hoy.
Unas 90.000 personas murieron en la isla de Sumbawa y en la vecina Lombok cuando explotó el monte Tambora. La erupción volcánica provocó olas de fluctuaciones climáticas en todo el mundo, que continuaron durante años y afectaron a millones de personas. El hemisferio norte se enfrió 1°C y se dijo que el año siguiente faltaría verano. El clima anormalmente frío continuó hasta 1817 en América del Norte y Europa, lo que provocó malas cosechas.
La consiguiente duplicación de los precios de los cereales provocó malestar social en países como Francia y el Reino Unido y sumió a Estados Unidos en su primera depresión económica. En la India, el clima errático se asoció con un brote de cólera, que se extendió hasta convertirse en una pandemia mundial en 1817. Los efectos dominó de la erupción de Tambora probablemente mataron a decenas de millones.1,2.
Erupciones volcánicas masivas: es hora de prepararse
La tristeza de Tamboran se ha desvanecido y el mundo se ha salvado de una erupción volcánica de la misma magnitud hace más de 200 años. Sin embargo, la pregunta no es si semejante desastre volverá a ocurrir, sino cuándo. La evidencia geológica de los depósitos volcánicos de los últimos 60.000 años sugiere una probabilidad de 1 entre 6 de que se produzca una erupción masiva este siglo.3,4.
Si eso sucede en los próximos cinco años, los costos serán enormes. En el escenario extremo, los impactos económicos costarían más de 3,6 billones de dólares en el primer año y 1,2 billones de dólares más en los años siguientes, debido a los efectos del clima extremo, el menor rendimiento de los cultivos y la inestabilidad alimentaria, según Lloyd's Insurance and Reinsurance Market. Londres, que evaluó estos riesgos en mayo (ver: go.nature.com/4ewty2d).
Estos son valores enormes. Pero tienen grandes dudas. Los científicos entienden Mecanismos básicos de cómo los volcanes afectan el clima.Pero no la letra pequeña: dióxido de azufre (SO2) es empujado a la estratosfera, Donde se forman los aerosoles de sulfato Que refleja la radiación solar entrante y enfría la superficie de la Tierra.5. El volumen de enfriamiento depende de la cantidad, distribución vertical y tamaño de las partículas de aerosol de sulfato.6. Los efectos sobre las precipitaciones, así como sobre la agricultura y los mercados económicos, son difíciles de predecir. Todos estos detalles se verán afectados y afectados por el cambio climático.
Para superar estas incertidumbres, abogamos por un enfoque triple. En primer lugar, los investigadores deben vincular los modelos y la evidencia geológica de climas pasados con los registros volcánicos históricos. En segundo lugar, deben explorar cómo interactúa el enfriamiento volcánico con el calentamiento global inducido por el hombre. En tercer lugar, los científicos, analistas y formuladores de políticas deben diseñar estrategias para reducir los efectos de explosiones catastróficas, combinando modelos de crisis climáticas, agrícolas y alimentarias.
Comprender lo que sucedió en erupciones pasadas.
Los investigadores no tienen evidencia suficiente para concluir cuánto azufre han bombeado los volcanes a la atmósfera históricamente, o cuáles fueron sus efectos de enfriamiento. Los satélites han rastreado las emisiones de sulfato de los volcanes desde la erupción del Monte Pinatubo en Filipinas en 1991. Pero esas erupciones anteriores deben reconstruirse basándose en sedimentos en núcleos de hielo de la Antártida y Groenlandia. Sólo rastros visibles de grandes explosiones.
Luego se utilizan modelos para estimar hasta qué punto llega a la estratosfera. Pero se deben hacer suposiciones sobre los volúmenes inyectados, la altura de la columna y el tamaño de las partículas del aerosol. Incluso para el desastre de Tambora, que fue 10 veces mayor que el de Pinatubo, los niveles de sulfato estratosférico reconstruidos difieren hasta en un factor de 15 entre los modelos.7.
El correspondiente enfriamiento también es difícil de predecir. Por ejemplo, las cinco erupciones masivas que liberaron la mayor cantidad de azufre8 En los últimos 1.500 años, todos ellos han provocado una cantidad similar de enfriamiento estival en el hemisferio norte: alrededor de 1-1,5°C durante 2-3 años.9 — aunque las masas de azufre que emitieron variaron en un factor de 3 (ver 'Volcanes que cambiaron el mundo').
Estas discrepancias se deben a limitaciones en la comprensión de los investigadores sobre el ciclo de vida de los aerosoles. Por ejemplo, explosiones más grandes pueden elevar partículas más grandes al aire, que son menos eficientes para dispersar la radiación y caen de la estratosfera más rápido que las partículas más pequeñas, lo que resulta en un menor enfriamiento. Tampoco se comprende bien el impacto de los volcanes en los fenómenos climáticos regionales, como El Niño y los monzones.6,10.
Para llenar estos vacíos, hacemos un llamado a los esfuerzos de modelización internacional, como el Proyecto de Intercomparación de Modelos de Impacto Volcánico, para explorar los factores limitantes. Los modelos deben considerar una variedad de rendimientos de azufre, así como la química de los aerosoles y el azufre. Deberían estudiar cómo varían los efectos de las explosiones en diferentes climas. Necesitan comprender e integrar mejor datos sobre núcleos de hielo, anillos de árboles y otros datos sobre climas pasados para mejorar la precisión de las simulaciones y predicciones.
Piense en el enfriamiento volcánico en un mundo más cálido
Modelar erupciones pasadas puede decirnos mucho. Pero en un mundo más cálido, muchos procesos físicos y químicos en la atmósfera, los océanos y la tierra también cambiarán. Por ejemplo, el calentamiento global calienta la atmósfera inferior y enfría la estratosfera. Las capas cambiantes de la atmósfera afectarán la forma en que se propagan las columnas volcánicas y su altura11,12.
Los cambios en los patrones de circulación también afectarán la forma en que los aerosoles se propagan y crecen. Por ejemplo, los flujos de aire más rápidos desde los trópicos hacia latitudes más altas, ya observados como resultado del aumento de las temperaturas, dificultan la coagulación de los aerosoles generados por las erupciones volcánicas en los trópicos. Los aerosoles más pequeños dispersan la luz solar de manera más eficiente y enfrían más la superficie de la Tierra11.
Los océanos también se verán afectados. El calentamiento global aumenta las capas oceánicas que luego actúan como una barrera para la mezcla de aguas profundas y poco profundas. Por tanto, las erupciones volcánicas pueden enfriar desproporcionadamente las capas superiores de agua y masas de aire sobre el océano.
La ceniza cubrió un valle cerca del Monte Pinatubo después de su erupción de 1991 en Filipinas.Crédito Mark Schlossman/Panos Pictures
A medida que aumentan los fenómenos meteorológicos extremos (desde fuertes lluvias hasta el derretimiento de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar), las consecuencias de la actividad volcánica aumentarán, por lo que será esencial abordarlas ahora. Los investigadores deben comprender cómo las erupciones volcánicas amplifican o amortiguan el cambio climático inducido por el hombre.11.
Los sistemas de alerta temprana de desastres están “condenados al fracaso” y las lagunas sólo pueden llenarse mediante la acción colectiva
Sin embargo, ninguno de estos detalles está incluido en los modelos climáticos actuales, que suponen que la actividad volcánica en el siglo XXI se parecerá a la actividad pasada.12. Además, la erupción de Tambora queda fuera del rango de registros volcánicos históricos de 1850 a 2014, que alimentan las proyecciones climáticas estándar, como los resultados del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP6) utilizados en el Sexto Informe de Evaluación del IPCC. Por tanto, estas simulaciones subestiman el impacto de los volcanes en el clima y la frecuencia de erupciones volcánicas masivas.
Hacemos un llamado a los investigadores que desarrollan la próxima generación de modelos climáticos (incluido CMIP7) para construir representaciones más precisas de la actividad volcánica. Deberían mejorar los modelos de erupciones históricas no cubiertas por datos satelitales, tendencias futuras en el calentamiento climático y procesos microfísicos en la estratosfera. Las simulaciones en profundidad de múltiples erupciones en diferentes escenarios climáticos ampliarían la gama de impactos considerados.
Predecir los impactos sociales y económicos de un desastre importante
Además de ocurrir en un clima más cálido, la próxima erupción similar al Tambora ocurrirá en un mundo más interconectado que sustenta ocho veces la población de 1815. Los sistemas agrícolas repentinamente enfrentarán niveles más bajos de luz solar, clima más frío y patrones de humedad cambiantes, todo ello En condiciones climáticas más cálidas. Cerrar el califato. Podrían producirse enormes impactos sociales.
Por ejemplo, la erupción del volcán Pinatubo en 1991 provocó una disminución del 9% en la producción mundial de maíz y del 5% en la producción de trigo, arroz y soja.13. La pérdida de cosechas como resultado de una erupción volcánica de mayor magnitud afectaría simultáneamente a las regiones de la cesta mundial de alimentos: China, Estados Unidos, India, Rusia y Brasil, que en conjunto producen la mayor parte del trigo, el maíz, el arroz y la soja del mundo. La pérdida de cultivos perturbaría la seguridad alimentaria y las cadenas de suministro mundiales, lo que podría provocar disturbios, conflictos y migraciones.
Desde la década de 1990, las simulaciones climáticas se han combinado con modelos de cultivos para proyectar los impactos potenciales del calentamiento global en los cultivos y el comercio de alimentos. Se tuvieron en cuenta los fallos simultáneos del granero a la luz de la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos.14.
Lava del volcán Sundhnúkur cerca de Grindavik, Islandia, en junio de 2024.Crédito: John Moore/Getty
Sin embargo, no existen análisis similares sobre las erupciones volcánicas, en los que la atención se haya centrado en los efectos que erupciones de tamaño mediano como la del Pinatubo o la ingeniería climática podrían tener en la agricultura global.13. Esta brecha en la investigación deja a los gobiernos y a los responsables de las políticas en la oscuridad.
Solicitamos una combinación de las últimas proyecciones climáticas y modelos agrícolas para arrojar luz sobre este punto ciego, a través de evaluaciones de sucesivos shocks de alto impacto realizadas por el Programa de Investigación Climática Global. Los resultados se pueden utilizar para evaluar las redes comerciales internacionales y las reservas de alimentos para mejorar la comprensión y predecir cambios más realistas en el sistema mundial de comercio de alimentos a raíz de perturbaciones importantes.
Reconocemos que un enfoque de arriba hacia abajo es imperfecto y que diferentes fuentes de incertidumbre pueden intensificarse y multiplicarse en cada paso. El momento, la ubicación y la altura de la próxima columna de erupción catastrófica y el estado del clima en ese momento seguirán siendo impredecibles.
El pasado volcánico de Santorini: la evidencia submarina revela una erupción volcánica prehistórica gigante
Debido a estas numerosas incógnitas, no se puede confiar en los marcos tradicionales de “predecir y actuar”, porque ni las predicciones ni las incertidumbres pueden medirse con precisión.15. Los gestores de riesgos -incluidas las aseguradoras y reaseguradoras- no pueden confiar simplemente en rutas únicas y óptimas.
En lugar de ello, solicitamos técnicas sólidas de toma de decisiones e historias de extremos para explorar los peores escenarios y vincular las decisiones de gestión con la gama más amplia posible de resultados plausibles.
Recomendamos un “enfoque contrafactual de arriba hacia abajo”, que reconceptualiza eventos pasados conocidos para construir una visión realista de los riesgos futuros. Por ejemplo, al observar una erupción volcánica a escala de Tambora que ocurre en el clima actual (posiblemente coincidiendo con El Niño), las aseguradoras y reaseguradoras pueden estimar las pérdidas financieras de sistemas que se sabe han sido afectados por erupciones pasadas, como el comercio de alimentos.16.
Las empresas relacionadas y otras instituciones financieras importantes también deberían realizar pruebas de estrés de capital para explorar las consecuencias macroeconómicas de un año reciente sin verano. Hacemos un llamado a la industria de seguros para que considere formalmente los riesgos que plantea una erupción volcánica similar a Tambora como un “escenario de evento obligatorio” en sus escenarios realistas de desastre.
Es probable que algún día haya una erupción volcánica masiva. Desarrollar modelos robustos y pruebas de resistencia para un evento de este tipo debería ser una prioridad para las sociedades, los gobiernos y la industria del riesgo para que la humanidad esté adecuadamente preparada para un desastre futuro.
Potente clase X2.3 Llamarada solar Estalló a partir de la mancha solar AR 3883 el miércoles 6 de noviembre de 2024 a las 8:40 a.m. ET (1340 UTC). Esto representa la llamarada más fuerte liberada por la región de manchas solares hasta la fecha. La llamarada, que se encuentra entre los eventos solares más intensos, estuvo acompañada de altos niveles de radiación ultravioleta, lo que provocó cortes de radio de onda corta en áreas de todo el hemisferio sur. Estas perturbaciones de radio fueron más notables en partes de América del Sur y África.
Probabilidad de impacto de una eyección de masa coronal
Los científicos están esperando datos del Observatorio Conjunto Solar y Heliosférico (SOHO). NASA Y la nave espacial de la Agencia Espacial Europea, para evaluar si una eyección de masa coronal (CME) impactará en la Tierra. Las eyecciones de masa coronal son grandes explosiones de plasma y campos magnéticos de la corona del Sol que, si se dirigen hacia la Tierra, pueden desencadenar tormentas geomagnéticas. Estas tormentas pueden producir auroras, como la aurora boreal, pero también interrumpen las comunicaciones por satélite y las redes eléctricas.
Las erupciones solares se clasifican en una escala de cuatro niveles, siendo las de categoría X las más fuertes. La llamarada X2.3 está clasificada como un evento “fuerte”. De acuerdo a Al Centro de Predicción del Clima Espacial (SWPC) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Noé). Esta llamarada provocó un apagón de radio en el nivel R3 (fuerte) en la escala de clima espacial, lo que afectó a las señales de radio de alta frecuencia a través del Atlántico.
Se espera que la actividad solar continúe
SWPC señaló que es probable que haya más actividad de erupciones solares, con una mayor probabilidad de erupciones R1-R2 (de menores a moderadas). Todavía existe la posibilidad de que se produzcan eventos más potentes, similares a la llamarada X2.3, en los próximos días, mientras el Sol continúa su fase solar máxima. Se espera que esta fase, que forma parte del ciclo solar 25, conduzca a un aumento de la actividad solar durante los años 2024 y 2025.