Categories
Life Style

La competencia cultural en la atención sanitaria puede salvar vidas

[ad_1]

El Inland Empire de California es una vasta franja de tierra al este de Los Ángeles, aproximadamente cinco veces el tamaño de Connecticut, que se extiende a lo largo del desierto y está rodeada de montañas. Es una de las regiones de más rápido crecimiento en el estado, pero carece de recursos suficientes y sus niveles de ingresos y educación están por debajo del promedio estatal. También carece de servicios médicos, con muy pocos médicos de atención primaria y especialistas que no pueden atender adecuadamente a la creciente población de la zona. En muchas comunidades hispanohablantes de la zona, es difícil encontrar un médico que hable el mismo idioma. La capacidad de las personas para comunicarse bien con sus proveedores de atención médica afecta los resultados de los pacientes.

Hace tres años, se inauguró la Clínica Gratuita Inland Empire en Colton, California, que brinda atención médica y de salud y servicios sociales gratuitos. Su clínica cuenta con médicos y estudiantes de medicina de la cercana Universidad de Ciencias y Medicina de California. Muchos hablan español con fluidez y los que no lo hacen trabajan a través de intérpretes. “En el momento en que hablo en español con los pacientes, ellos cambian su actitud y se vuelven más abiertos a decirme lo que realmente sienten”, dice Alexandra López Vera, directora del Programa Médico en Español del CUSM, quien coordina a los intérpretes de la clínica. “Si hablas con un latino que viene a ver a un médico porque tiene un problema con su sistema reproductivo, podría sentir: 'Me da vergüenza contarle a este hombre blanco que no habla mi idioma esta situación que tengo'. .' “Me piden que esté con ellos”.

Las investigaciones han demostrado que los pacientes con dominio limitado del inglés en los Estados Unidos tienen un mayor riesgo de reingreso hospitalario y tienen mayores dificultades para cumplir con los regímenes de tratamiento. Más de 25 millones de personas que viven en los Estados Unidos tienen un dominio limitado del inglés. Dado que la mayoría de ellos son hispanohablantes, muchas facultades de medicina ahora ofrecen español médico. CUSM, fundada en 2018, lo hizo obligatorio. Encontrar un lenguaje común es solo una de las formas en que las escuelas de medicina, las clínicas, los hospitales y las redes de atención médica están trabajando para abordar las disparidades en salud como parte de un movimiento cada vez más visible conocido como atención culturalmente sensible o alineada.

Cuando los pacientes no confían en sus cuidadores o se sienten rechazados o incomprendidos, es poco probable que compartan información relevante. Cuando los proveedores no comprenden las experiencias de vida y la cultura de un paciente o no hablan el idioma, es menos probable que hagan preguntas relevantes. La atención culturalmente sensible comienza con la suposición de que las personas provienen de diversos orígenes culturales, étnicos, religiosos y socioeconómicos, y que comprender estas diferencias es fundamental para recibir una atención médica adecuada. Los hospitales y las facultades de medicina ahora están agregando herramientas para ayudar a los proveedores a mejorar la sensibilidad en torno al idioma, las tradiciones y las expectativas culturales. Esta estrategia ya está funcionando para promover la equidad en salud. Un creciente conjunto de investigaciones muestra que al abordar rápidamente los prejuicios y el estigma en una población diversa de pacientes, la atención culturalmente compatible conduce a mejores resultados de salud a lo largo de la vida de una persona, desde la salud prenatal y materna hasta la pediatría y las decisiones al final de la vida.

Las tasas de mortalidad materna en Estados Unidos son más altas que las de cualquier otro país de altos ingresos del mundo. En 2022, esa tasa fue de aproximadamente 22 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, según el Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, frente a casi 33 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2021.

Las tasas de mortalidad son peores en las comunidades negras. Los datos del Departamento de Salud Pública de Chicago revelaron que en 2019, las mujeres negras en Chicago tenían casi seis veces más probabilidades de morir durante el embarazo o dentro del año posterior al parto que las mujeres blancas. Para intentar reducir esta cifra, el Sistema de Ciencias de la Salud y Hospitales de la Universidad de Illinois (UI Health) introdujo una nueva iniciativa en 2022: el Programa de atención de partería del grupo Melanoma.

El grupo de parteras nació de la frustración de Carrie Stewart con un sistema que estaba fallando a las familias negras y de color. “Las poblaciones negras tienen algunos de los resultados más letales en lo que respecta al embarazo”, dice Stewart, enfermera partera certificada de UI Health y una de las investigadoras que lidera la investigación del programa Melanated Group Midwifery Care. Los pacientes a los que atiende son predominantemente negros y viven en los lados oeste y sur de Chicago, donde varios hospitales cerraron unidades de parto durante lo peor de la pandemia de COVID. “Hay una falta de atención para aquellos que ya están en desventaja”, afirma. Stewart contactó a Kelia Lena Lees y Stacey Geller de la Universidad de Illinois en Chicago, quienes estudian los factores de riesgo para la salud materna, y juntas elaboraron un plan, consiguieron una subvención de investigación de 7,1 millones de dólares y luego se pusieron a trabajar.

El proyecto de investigación incluye personas en todas las etapas del embarazo, desde los primeros tres meses hasta los 12 meses después del nacimiento. Empareja a mujeres embarazadas negras con parteras negras y trabaja para ampliar la atención prenatal en comunidades con servicios de salud materna limitados. El programa brinda educación grupal para apoyar a personas en diferentes etapas del embarazo, brinda recursos sobre lactancia materna, ayuda a los participantes con la planificación familiar después del nacimiento de sus hijos y, en última instancia, replantea la atención de maternidad y posparto de una manera que respete las necesidades y experiencias de salud de los pacientes negros. El sistema de bienestar todavía se está recuperando del racismo histórico y sistémico.

Hoy, Stewart y su equipo llevan cuatro años recibiendo su subvención de cinco años y pueden señalar cambios cualitativos en la comunidad a la que sirven. (El equipo espera compartir datos cuantitativos después de que finalice el período de investigación en 2025). “Estamos viendo que las personas utilizan más el sistema de atención médica y no escapan de él”, dice Stewart. “Están fortalecidos por la experiencia de”. maternidad. “Tienen el poder de compartir lo que está pasando”. Dado que muchos de estos pacientes habían evitado anteriormente el sistema de atención médica, ella considera que esto es una gran victoria. “Queremos que participen en la atención de su salud no sólo durante el embarazo sino después de tener un bebé y que busquen atención para cualquier otra cosa que les suceda”.

En las facultades de medicina de todo el país, médicos, profesores, administradores y estudiantes están revisando sus planes de estudio para identificar los prejuicios existentes y enseñar sensibilidad cultural a la próxima generación de médicos. Cuando las escuelas incorporaron información sobre las disparidades raciales en sus enseñanzas, según un estudio de 2019 en Academic Medicine, los estudiantes se sintieron más motivados para trabajar en comunidades diversas.

En 2021, la Facultad de Medicina Lewis Katz de la Universidad de Temple en Filadelfia convocó a un grupo de trabajo de estudiantes y profesores para identificar problemas potenciales en el plan de estudios de la escuela, dice Abiona Berkley, anestesióloga y decana asociada interina de la Oficina de Diversidad, Equidad e Inclusión de la escuela. Dice que hay 346 casos en el plan de estudios donde “tuvimos la oportunidad de desarrollarnos y crecer”. Estos incluían docenas de ejemplos de estereotipos raciales o étnicos, así como síntomas que no se habían estudiado previamente en grupos que representaban una variedad de colores de piel humana. “Cambió la forma en que veo a algunos de mis pacientes y cómo los trato”, dice Berkley, le dijeron varios miembros de la facultad.

Hillel Mareski, radiólogo cardiotorácico, llegó a la Universidad de Temple en 2019, antes de formar el Grupo de Trabajo de Sensibilidad Cultural. Pronto notó un extraño fenómeno. A muchas de sus pacientes negras se les han realizado radiografías de tórax, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas (MRI) que parecen incluir sombras o líneas onduladas conocidas como artefactos. Descubrió que estos artefactos eran causados ​​por las trenzas, trenzas, giros y cintas para el cabello de las mujeres que los mantenían en su lugar. Algunos aceites para el cabello y acondicionadores utilizados por mujeres negras también causaron problemas: los aceites a veces contenían trazas de minerales que interferían con los potentes imanes de las máquinas de resonancia magnética. “Mientras recopilaba estos casos, descubrí que en realidad había un vacío en la literatura médica sobre este tema”, dice Mareski.

Cuando las imágenes no son claras o contienen artefactos, los pacientes deben ser examinados nuevamente. Las pruebas adicionales significan una exposición adicional a la radiación, así como desafíos logísticos como el transporte o la pérdida de horas de trabajo. La falta de familiaridad con estos peinados y la falta de datos sobre su efecto en las imágenes presentan problemas no sólo para los radiólogos sino también para los médicos en una amplia gama de campos médicos.

Mareschi comenzó a compilar un conjunto de datos que ahora incluye más de 100 imágenes de tales artefactos de enfermedades, y Angela Odongo, estudiante de medicina de cuarto año en su laboratorio, presentó sus hallazgos en dos conferencias y en otras facultades de medicina de Estados Unidos. Área de Filadelfia. También completaron un estudio piloto sobre el conocimiento y la familiaridad de los médicos con los peinados negros. “Descubrimos que la duración de tu carrera se correlaciona con lo familiarizado y cómodo que te sientes reconociendo estos peinados en la fotografía”, dice Udongwo. Pero estas son habilidades que se pueden enseñar. “No existe ningún plan de estudios desarrollado en torno a la enseñanza de esto”.

Udongwo es un nigeriano-estadounidense que lleva años usando trenzas. Mientras recopilaba investigaciones para el proyecto, escuché historia tras historia de pacientes que conocieron a radiólogos con poca sensibilidad o comprensión cultural. Ella dice que no tiene sentido que los radiólogos en 2024 no estén familiarizados con estos peinados.

Las facultades de medicina están empezando a ponerse al día. De 1991 a 1992, los investigadores encuestaron las 126 facultades de medicina de Estados Unidos para ver si habían implementado capacitación en sensibilidad cultural o si tenían planes de hacerlo en el futuro. Sus resultados fueron publicados en 1994 en medicina academica. De las 98 escuelas que respondieron, sólo 13 ofrecían un curso de sensibilidad cultural, y sólo una de ellas tenía un requisito. Hoy en día, las facultades de medicina, los gobiernos y los hospitales de los Estados Unidos tienen pautas para la capacitación en sensibilidad cultural. También están ampliando su sensibilidad en lo que respecta a la comunicación: en 2019, casi el 80 por ciento de las facultades de medicina del país ofrecían español médico.

La compatibilidad lingüística no solo mejora los resultados, sino que también puede mejorar las experiencias de los pacientes. Un pequeño estudio realizado por López Vera evaluó la satisfacción de los pacientes en una clínica gratuita de Inland Empire, amigable con los hispanos, y encontró que aquellos que fueron tratados por un médico que hablaba su idioma tenían los puntajes de satisfacción más altos. Hoy en día, entre la tecnología y la inteligencia artificial, algunas personas asumen que no necesitan aprender un nuevo idioma, dice López Vera. Pero la evidencia muestra que un enfoque humanitario no sólo es más compasivo, sino también más eficaz.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
Politics

Austin Butler y Jodi Comer explican el contexto cultural para el desarrollo de vándalos en los motociclistas

[ad_1]

resumen

  • ciclistas
    Profundiza en la evolución del Vandals Motorcycle Club de una comunidad a un peligroso inframundo plagado de violencia.
  • Austin Butler y Jodie Comer hablan sobre la lealtad y la voz única de sus personajes en la película, reflexionando sobre una era oscura de la historia estadounidense.
  • A través de inspiración visual y entrevistas de la vida real, el elenco captura la esencia de la época y los personajes, y resalta la agitación en Estados Unidos.

Cathy y Penny se atraen después de un encuentro casual en un bar local. ciclistas. Sin embargo, como miembro más nuevo de los Vandals, dirigidos por el misterioso Johnny, acercarse a Benny significa verse arrastrado al mundo de un club de motociclistas del Medio Oeste. A medida que el club evoluciona desde un lugar para que los entusiastas de las motocicletas encuentren un sentido de comunidad a un inframundo lleno de violencia y peligro, Benny se verá obligado a elegir entre los Vándalos y Cathy.

ciclistas Fue escrita y dirigida por Jeff Nichols y basada en el popular libro ilustrado del mismo nombre de Danny Lyon. Nichols quedó impresionado por las interesantes imágenes y entrevistas. ciclistas Él encarna no sólo esta era de la historia estadounidense, sino también la oscura evolución del Vandals Motorcycle Club. El elenco pudo encontrar inspiración en las entrevistas del libro, así como en las grabaciones de audio de dichas entrevistas. ciclistas Con un elenco sólido encabezado por Austin Butler, Jodie Comer, Tom Hardy y Norman Reedus.

Relacionado

¿Austin Butler cantó canciones sobre Elvis? (Es complicado)

Austin Butler se transforma en Elvis Presley en la película biográfica del director Baz Luhrmann, Elvis, pero no es definitivo si canta o no.

Pantalla gritando Las estrellas Austin Butler y Jodie Comer dieron una entrevista sobre su nueva película. ciclistas. Butler explicó el desarrollo de los Vándalos y cómo reflejaban la cultura del país en ese momento. Comer habló sobre la lealtad de los miembros de Vandal y sobre cómo encontrar la voz única de Kathy.

Austin Butler habla sobre cómo se desarrolla la lealtad de los vándalos

Tom Hardy y Austin Butler en The Bikeriders recortados

Comer habló sobre los lazos de lealtad entre los miembros de los Vándalos. Ella reveló cómo, mirando hacia atrás, sus sentimientos sobre esta lealtad diferían de los de Cathy.

Jodie Comer: Es interesante. Siento que Kathy a veces veía la lealtad mutua como algo bueno… a menudo los ponía en muchas situaciones muy peligrosas. Mientras que, mirando hacia atrás ahora, creo que hay un sentido de camaradería que es admirable en cierto modo, a pesar de que existe este tipo de situación tan grave.

Butler habló sobre cómo el mundo que rodea a los Vándalos influyó en el club de motociclistas. Lo que comenzó como un club destinado a fomentar un sentido de comunidad entre las personas que amaban montar a caballo, se convirtió en un grupo plagado de violencia y peligro, lo que refleja el trauma que enfrentó Estados Unidos durante esa época.

Austin Butler: Culturalmente, lo que sucede a lo largo de esta película y toda la investigación que hice sobre los clubes de motociclistas en ese momento es que comenzaron como clubes de motociclistas. Comienzan como un grupo de extraños que aman las motocicletas, aman las carreras y encuentran juntos un sentido de familia y comunidad.

Y luego, cuando los bebedores comienzan a convertirse en consumidores de drogas, ocurre Vietnam y todo tipo de traumas regresan a los Estados Unidos y se impregnan, los miembros más jóvenes se unen al club. La violencia eventualmente se convierte en un factor cada vez más importante y comienza a devorarlos desde adentro en orden.

Jodie Comer habla sobre el acento único de Cathy

“También obtuvimos audio de las entrevistas reales de Danny”.

Jodie Comer sonríe en The Bikeriders

Comer también explicó cómo el acento de Cathy fue un poco más difícil de lo esperado porque no es su acento habitual del norte de Chicago. “Nos dimos cuenta de que todos sus sonidos vocálicos eran discordantes”. También reveló por qué Cathy es una narradora tan convincente y cómo encontró una manera de capturar ese lado de ella.

Jodie Comer: Tuve mucha suerte, no sólo porque teníamos este tipo de material fuente para el libro de fotografías de Danny Lyon, sino que también teníamos grabaciones de audio de las entrevistas reales de Danny. Entonces, simplemente poder analizar eso y comprender lo que realmente sintió en sus acciones y algunos de los factores estresantes que sintió.

Además, ella era del norte de Chicago, pero en realidad, cuando comencé a trabajar con mi entrenador de dialecto, que era el mejor, nos dimos cuenta de que todos sus sonidos vocálicos eran discordantes. Así que se volvió menos sobre el acento genérico de Chicago y más sobre tratar de emular a esta mujer porque lo que la hacía tan interesante era su forma de comportarse.

Eso la convierte en una narradora muy interesante. Así que fue sólo una cuestión de diseccionar el material y luego tratar de llevarlo al punto en el que pudieras ajustarlo y luego esperar no tener que pensar demasiado en ello.

Sobre motociclistas

Bikeriders describe una época de rebelión en Estados Unidos cuando la cultura y la gente estaban cambiando. Después de un encuentro casual en un bar local, la tenaz Cathy (Jodie Comer) se siente atraída por Benny (Austin Butler), el miembro más nuevo del club de motociclistas del Medio Oeste, los Vandals, liderados por el misterioso Johnny (Tom Hardy). Al igual que el país que lo rodea, el club comienza a evolucionar, transformándose de un lugar de reunión para forasteros locales a un peligroso submundo de violencia, lo que obliga a Benny a elegir entre Cathy y su lealtad al club.

Vuelve pronto para ver nuestros otros. ciclistas Entrevistas:

  • Tom Hardy
  • Norman Reedus
  • Jeff Nichols


ciclistas

Llega a los cines el 21 de junio.

Fuente: Screen Rant Plus

El póster de la película Bike Riders muestra a Jodie Comer, Austin Butler y Tom Hardy con una pandilla de motociclistas.
ciclistas
salida
Jeff Nichols
fecha de lanzamiento
21 de junio de 2024
la duración del espectáculo
116 minutos

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Understanding the Significance of Cultural Sensitivity in Globalization Testing and Its Impact on User

In today’s interconnected world, businesses are expanding globally, and so is the importance of globalization testing. This process involves adapting products, services, and applications to cater to diverse cultural and linguistic preferences. One crucial aspect of globalization testing is cultural sensitivity, which plays a pivotal role in shaping the user experience in various regions.

This blog explores the significance of cultural sensitivity in globalization testing and how it impacts user experience across the globe.

The Globalization Testing Landscape

Globalization testing, often referred to as G11n testing, is an integral part of the software development and product adaptation process. It ensures that software, websites, or applications are capable of functioning effectively in different regions, speaking to the diversity of their users. It encompasses various aspects, such as localization, internationalization, and cultural sensitivity.

Cultural Sensitivity in Globalization Testing

Cultural sensitivity in globalization testing is all about respecting and acknowledging cultural differences when adapting a product for a global audience. It includes considering various elements like language, symbols, colors, graphics, date formats, and even social norms. By incorporating cultural sensitivity, businesses can foster better user engagement and satisfaction in different regions. Here’s how it impacts the user experience:

1. Language Localization

Language is one of the most apparent elements of cultural sensitivity. Ensuring that the content is accurately translated, using proper grammar, idiomatic expressions, and cultural references, is vital. Neglecting this aspect can lead to misunderstandings, confusion, and, ultimately, a negative user experience.

2. Icons, Symbols, and Imagery

Different regions may interpret icons, symbols, and imagery differently. For instance, colors like red may symbolize love in one culture, but danger in another. Understanding these nuances and adapting visual elements accordingly is essential to avoid potential misinterpretations that can deter users.

3. Date and Time Formats

Date and time formats can vary significantly across cultures. Some regions use the day-month-year format, while others prefer month-day-year. Mishandling date and time can lead to misunderstandings and logistical issues that disrupt the user experience.

4. Cultural Appropriateness

Cultural sensitivity extends to avoiding cultural appropriation or stereotypes that can alienate users. By respecting cultural traditions and values, businesses can create a welcoming and inclusive user experience.

5. Navigation and User Interface

The navigation and user interface design should be intuitive and consider the cultural norms of the target audience. For example, some cultures read from right to left, which may require mirroring the layout of certain elements for a more natural user experience.

Impact on User Experience in Different Regions

1. Improved Engagement

Cultural sensitivity enhances user engagement. When users feel that a product or service respects their culture and language, they are more likely to engage with it, leading to increased customer loyalty and user satisfaction.

2. Enhanced User Trust

A culturally sensitive approach builds trust. Users trust products and services that align with their cultural values, norms, and expectations. Trust is a crucial factor in a positive user experience.

3. Expansion Opportunities

When a product or service demonstrates cultural sensitivity, it can more effectively expand into new markets and regions. A lack of cultural sensitivity can hinder market penetration and growth.

4. Reduced Support and Maintenance Costs

Cultural insensitivity can lead to misunderstandings, confusion, and complaints, resulting in higher support and maintenance costs. By incorporating cultural sensitivity in globalization testing, these costs can be minimized.

Case Studies in Cultural Sensitivity

To illustrate the significance of cultural sensitivity in globalization testing services, let’s consider a few case studies:

1. McDonald’s

McDonald’s adapts its menus in various countries to cater to local tastes. For instance, in India, the menu includes a range of vegetarian options to accommodate the predominantly vegetarian diet of many Indians. This cultural sensitivity has been key to McDonald’s success in the Indian market.

2. Airbnb

Airbnb’s approach to user experience is highly localized, offering features like different language support and culturally sensitive search filters. This approach ensures that users can find accommodations that align with their cultural preferences.

3. Coca-Cola

Coca-Cola’s “Share a Coke” campaign involved printing names on their bottles, which was culturally sensitive and engaging to consumers worldwide. It allowed people to find a personal connection with the brand and, consequently, enhanced their user experience.

Conclusion

In a globalized world, cultural sensitivity in globalization testing is a fundamental aspect of ensuring a positive user experience in different regions. By respecting cultural differences and adapting products and services accordingly, businesses can improve engagement, build trust, and seize opportunities for growth. Cultural sensitivity is not just a nice-to-have but a necessity for companies aiming to succeed on a global scale.