Categories
News

Moléculas orgánicas en el espacio: una clave para comprender los orígenes cósmicos de la vida

[ad_1]

como Investigadores A medida que profundizamos en el universo, las moléculas orgánicas (los componentes básicos de la vida) emergen como un tema recurrente que apunta a respuestas a algunas de las preguntas más profundas de la ciencia. Estudios recientes, que incluyen datos de misiones como Agencia Espacial Europea Rosetta W. NASA Osiris-Rex continúa revelando la presencia de estos vehículos en todo el universo. Según los informes, estos descubrimientos arrojan luz sobre cómo sucede esto. Planetas Al igual que la Tierra, es posible que haya adquirido las materias primas para la vida mucho antes de que se formara el Sol.

Los orígenes universales de las moléculas orgánicas.

como mencioné En un artículo en la revista Quanta, los investigadores rastrearon estas moléculas hasta nubes interestelares, cometas y asteroides. Estos orbes actúan como depósitos de compuestos que forman los sistemas biológicos. La misión Rosetta al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko descubrió 44 moléculas orgánicas distintas, incluida la glicina (un precursor de las proteínas) y el sulfuro de dimetilo, un compuesto asociado con la actividad biológica en la Tierra. tierra. Estos resultados confirman que los precursores de la vida existieron en espacio Mucho antes de que se formaran los planetas.

Asteroides: riqueza orgánica

Asteroides También contiene una gran cantidad de materiales orgánicos. Estudios de muestras devueltas por el barco japonés Hayabusa2 y NASA Las misiones Osiris-Rex han descubierto decenas de miles de compuestos orgánicos en los asteroides Ryugu y Bennu. De acuerdo a Esto demuestra que “todo lo posible de lo que podría surgir la vida” existe en el espacio, afirmó Philipp Schmidt-Koplin, de la Universidad Técnica de Múnich, en declaraciones a la revista Quanta. Por ejemplo, Ryugu produjo 15 aminoácidos, que son esenciales para la construcción de la vida.

Evolución molecular en el espacio

Las moléculas orgánicas se forman a través de dos vías básicas: reacciones similares a las de combustión en estrellas moribundas y en granos de polvo helado en nubes moleculares. En este último proceso, la radiación y los rayos cósmicos provocan la formación de moléculas como el metanol sobre estos granos de hielo. Las investigaciones han demostrado que la glicina, el aminoácido más simple, puede formarse en tales condiciones, lo que confirma la complejidad molecular que existía incluso antes de la aparición de los sistemas estelares.

Moléculas orgánicas en lugares de nacimiento planetarios.

Los discos protoplanetarios, las regiones donde se forman las estrellas y los planetas, son ricos en compuestos orgánicos. Observaciones desde el Atacama Large Millimeter Array (Alma) identificaron metanol y otras moléculas en estas tabletas. Los modelos computacionales sugieren que estos compuestos sobreviven a los procesos caóticos de formación planetaria y continúan evolucionando químicamente, aumentando la posibilidad de vida.

Guías de astrobiología

El descubrimiento de materiales orgánicos complejos tiene profundas implicaciones para la astrobiología. Estas moléculas pueden servir como biofirmas, indicando posible vida más allá de la Tierra. Próximas misiones como la Dragonfly de la NASA a Titán, la luna de Saturno, tienen como objetivo explorar compuestos orgánicos en entornos adecuados para la vida, como lagos de hidrocarburos y atmósferas espesas.

En última instancia, la universalidad de la química orgánica refuerza la idea de que los componentes básicos de la vida no son exclusivos de la Tierra, lo que ofrece la esperanza de que la vida pueda existir en otras partes del universo.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Instalación de telescopios submarinos de neutrinos en el Mediterráneo para estudiar misterios cósmicos

[ad_1]

Actualmente se están realizando esfuerzos en el mar Mediterráneo para instalar un telescopio submarino de neutrinos conocido como KM3NeT, según informaron varias fuentes. el Telescopios Está diseñado para detectar neutrinos de alta energía, partículas subatómicas emitidas por fuentes cósmicas no identificadas. A diferencia de los telescopios tradicionales, estos dispositivos se basan en capturar la luz generada cuando los neutrinos chocan con ellos. agua de mar. Este enorme proyecto se extiende sobre un área de un kilómetro cúbico del mar Mediterráneo e implica el despliegue de cientos de cables de detección. El trabajo tiene como objetivo revelar nuevos conocimientos sobre el universo.

Desafíos únicos de diseño e implementación

De acuerdo a Para los expertos, KM3Net consta de dos telescopios distintos con globos de cristal, cada uno equipado con tubos fotomultiplicadores. Simone Biaggi, física del Instituto Nacional Italiano de Física Nuclear, compartió con Science News que los telescopios están ubicados a varios kilómetros debajo de la superficie. El despliegue implica colgar cables de sensores, que parecen collares de perlas, cada uno de hasta 700 metros de largo. Estos se reducen a fondo del mar Luego se libera gradualmente para esparcirse en el agua. El submarino operado de forma remota se utiliza para realizar comunicaciones precisas e inspeccionar la configuración.

Objetivos científicos del proyecto.

Las fuentes indican que uno de los telescopios, ubicado frente a la costa de Sicilia, está diseñado para detectar neutrinos de alta energía provenientes del espacio. El segundo, frente a las costas de Francia, se dedica a estudiar los neutrinos atmosféricos y sus oscilaciones. Estas oscilaciones proporcionan datos vitales sobre cómo los neutrinos se transforman entre diferentes formas, lo que contribuye a los avances en la física de partículas.

Desafíos operativos en el mar

Los físicos que trabajan en este proyecto se enfrentan a importantes desafíos, incluidas las duras condiciones marinas y los plazos ajustados. Según trascendió, las campañas de difusión se realizan anualmente y cada una tiene una duración aproximada de un mes. Durante este período, los investigadores trabajan bajo una tremenda presión para garantizar que todos los equipos funcionen perfectamente. Cualquier error debe corregirse inmediatamente, ya que las ediciones posteriores a la publicación son imposibles.

Los expertos señalan que los telescopios KM3NeT, parcialmente terminados, ya están produciendo datos científicos valiosos, que proporcionan información sobre los efectos de la gravedad cuántica y el comportamiento de los neutrinos.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Un estudio reveló que los rayos cósmicos podrían borrar signos de vida en Marte

[ad_1]

Estudio publicado en Astrobiología El 13 de noviembre reveló los desafíos que plantea la radiación cósmica para preservar posibles rastros de vida. Marte. Los investigadores simularon los efectos de los rayos cósmicos sobre los lípidos, importantes estructuras moleculares que se encuentran en las membranas celulares. Los resultados indican que las grasas se deterioran rápidamente cuando se exponen a la radiación, especialmente en condiciones ricas en sal. Esto genera preocupación sobre la preservación de biofirmas en áreas de Marte que alguna vez se consideraron las más propensas a albergar vida.

Como informa Anaïs Roussel, astrobióloga de la Universidad de Georgetown, esto pone de relieve la cuestión de los entornos ricos en sal en Marte. Se dirigen hacia ambientes ricos en sal, pero puede ser uno de los ambientes más dañinos bajo radiación, dijo Russell a Space.com. Estos hallazgos plantean preocupaciones sobre si la superficie de Marte, que está constantemente expuesta a la radiación cósmica debido a la falta de un escudo atmosférico, puede proteger la evidencia molecular de vida antigua.

Sal y radiación: una doble amenaza

investigación Observó que las grasas expuestas a rayos cósmicos simulados se deterioran dramáticamente durante el equivalente a tres millones de años, y hasta la mitad de las moléculas se descomponen en partes más pequeñas. En comparación, algunas rocas marcianas, como las del cráter Gale, han estado expuestas a la radiación durante unos 80 millones de años. La inclusión de sales en las muestras aceleró el proceso de descomposición, sugiriendo una reacción química entre los compuestos generados por la radiación y las moléculas orgánicas. Los mecanismos exactos que conducen a este rápido deterioro aún están bajo investigación.

Una exploración más profunda puede contener las respuestas

Se dice, mientras exista NASA Los rovers, incluidos Curiosity y Perseverance, solo pueden perforar a poca profundidad. Agencia Espacial Europea El Rosalind Franklin Rover, cuyo lanzamiento está previsto para 2029, está diseñado para perforar hasta dos metros de profundidad. Esta capacidad puede evitar una gran parte de la superficie afectada por la radiación. En declaraciones a Space.com, Russell pidió misiones dirigidas a cuevas o tubos de lava marcianos, que podrían proporcionar condiciones prístinas. Dijo que sería muy difícil desde el punto de vista de la ingeniería, pero esto genera esperanza.

El estudio subraya la importancia de reconsiderar las estrategias de exploración para tener en cuenta las limitaciones impuestas por la radiación y los factores ambientales en Marte.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Los investigadores sugieren evidencia de la existencia de agujeros negros primordiales en cuerpos cósmicos y materia terrestre

[ad_1]

Un estudio realizado por la Universidad de Buffalo sugirió que la evidencia de la existencia de agujeros negros primordiales (PBH), que se formaron a principios… universoSe puede encontrar tanto en cuerpos cósmicos como terrestres. Según los investigadores, estos pequeños agujeros negros pueden haber dejado huellas únicas, como planetas huecos en el espacio o túneles microscópicos en materiales de la Tierra. Según se informa, estos hallazgos apuntan a nuevas formas de explorar la naturaleza esquiva de los PBH, que pasan desapercibidos a pesar de su posible conexión con la materia oscura.

Agujeros negros primordiales y sus posibles firmas

Según el estudio publicado En la física del universo oscuro, los PBH pueden formarse en regiones de alta densidad durante la expansión del universo después del Big Bang. A diferencia de los agujeros negros estelares, se cree que los agujeros negros supermasivos son mucho más pequeños, con la masa de una montaña comprimida en un espacio del tamaño de un átomo. Los investigadores, dirigidos por el Dr. Dejan Stojkovic, profesor de física de la Universidad de Buffalo, sugieren en sus declaraciones que los PBH atrapados dentro de cuerpos celestes como asteroides o lunas podrían consumir sus núcleos, dejando atrás sus capas huecas.

Dr. Stojkovic, como citado ScienceDaily señaló que las estructuras huecas formadas de esta manera no podían tener más de una décima parte del radio de la Tierra. Los objetos huecos más grandes colapsarán debido a su tensión. Detección de cuerpos celestes de baja densidad mediante… tropical Los estudios podrían ayudar a identificar restos de agujeros negros.

Evidencias microscópicas en materiales terrestres.

El estudio también sugiere que el paso de PBH a través de materiales sólidos puede crear pequeños túneles que pueden verse al microscopio. Los materiales antiguos, como rocas antiguas o componentes de edificios históricos, pueden examinarse en busca de evidencia, destacó el Dr. Di Zhang Dai, coautor y físico de la Universidad Nacional Dong Hua.

Si bien la probabilidad de que PBH interactúe con objetos terrestres es baja (estimada en una entre un millón durante mil millones de años), Stojkovic enfatizó el costo mínimo de dicha investigación en comparación con las posibles recompensas científicas.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


La versión beta de One UI 7 está programada para lanzarse el 5 de diciembre; Según se informa, la serie Galaxy S24 tendrá acceso prioritario



El modelo de pronóstico del tiempo GenCast AI de Google supera a los mejores sistemas de pronóstico, según un estudio



[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

El observatorio de Namibia detecta electrones cósmicos de mayor energía, lo que abre una mejor comprensión de los rayos cósmicos

[ad_1]

Después de más de una década de investigación, el observatorio HESS en Namibia ha registrado los electrones de rayos cósmicos más energéticos jamás detectados. Se cree que estas partículas de alta energía, formadas por electrones y positrones, surgen de fenómenos cósmicos intensos como explosiones de supernovas y estrellas de neutrones. agujeros negros. El descubrimiento indica que las fuentes de estas partículas probablemente se encuentren a unos cientos de años luz de la Tierra. Sistema solar.

Desafíos de detectar electrones de alta energía

Estudio según Space.com un informeDestaca que estos resultados arrojan luz sobre procesos cosmológicos extremos. Comprender estos rayos cósmicos nos permite detectar grandes aceleradores de partículas en el universo que a menudo están asociados con los fenómenos más violentos, dijo el Dr. Mathieu de Naourois, subdirector de la colaboración HESS e investigador del Centro Nacional Francés de Investigación Científica.

el investigación Señala que detectar estas partículas es particularmente desafiante debido a su rareza y dificultad para distinguirlas de otros rayos cósmicos. Los informes indican que el observatorio HESS utilizó un alcance extenso telescopio La matriz está diseñada para capturar la radiación Cherenkov, un fenómeno que ocurre cuando partículas de alta energía chocan con la atmósfera terrestre. Este enfoque innovador permitió detectar electrones con niveles de energía superiores a varios TeV, que superan las capacidades de los aceleradores de partículas terrestres.

Aceleradores cósmicos cercanos

Según el estudio, el equipo identificó una ruptura brusca en el espectro de energía en 1 TeV, lo que indica una rápida pérdida de energía por parte de los electrones dentro de la Vía Láctea. Esto apunta a fuentes cercanas, que posiblemente incluyan restos de supernovas o púlsares, dijo el Dr. Matthew De Nauruis a Space.com. Los análisis sugieren que estos fenómenos actúan como poderosos aceleradores de partículas, produciendo los electrones de mayor energía jamás observados.

Los resultados proporcionan datos importantes para comprender los rayos cósmicos y servirán como punto de referencia para futuros estudios, señalaron los investigadores involucrados en el proyecto. Este descubrimiento se suma a los esfuerzos en curso para explorar los procesos más activos del universo y sus implicaciones.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


La misión XRISM de la NASA y JAXA captura datos detallados de la estrella Wolf-Rayet que emite rayos X



Microsoft confirma que la actualización de Windows 11, versión 24H2, está causando problemas en algunos juegos de Ubisoft



[ad_2]

Source Article Link