¿Los científicos son buenos jefes? ¿Cómo se desempeñaron cinco líderes nacionales?


esta semana, México eligió a su primera mujer presidentaClaudia Sheinbaum Pardo – Política con formación en física e ingeniería ambiental. A pesar de su pedigrí científico, no todos los investigadores confían en que ella tendrá en mente sus mejores intereses, dado que su mentor y predecesor, Andrés Manuel López Obrador, recortó los presupuestos científicos y tuvo una relación a veces antagónica con la comunidad científica mexicana.

Ahora abundan las especulaciones sobre si Sheinbaum Pardo priorizará la toma de decisiones basada en evidencia.

Para tener una visión de lo que podría venir, naturaleza Hablé con historiadores y expertos en políticas sobre cómo les fue a otros cinco científicos convertidos en líderes mundiales en sus cargos, y si sus antecedentes científicos fueron útiles o perjudiciales.

Algunos dicen que la experiencia científica es un arma de doble filo. Los investigadores “saben muy bien cómo recopilar información de diferentes actores de la sociedad”, dice Sayaka Aoki, historiadora de la ciencia de la Universidad de Tokio. Pero al mismo tiempo, si confían demasiado en sus propias mentes en lugar de escuchar a sus electores, pueden “caer en la trampa de su propia superioridad”, añade.

Herbert Hoover, presidente de los Estados Unidos, 1929-1933

Herbert Hoover, entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos, frente a una radio alrededor de 1928.Crédito: Prensa de actualidad/Getty

Herbert Hoover estudió geología en la década de 1890 en la entonces naciente Universidad de Stanford en California, y llegó a ganar una fortuna como consultor minero internacional. Mientras vivía en Londres al comienzo de la Primera Guerra Mundial, alcanzó fama al establecer un programa de ayuda alimentaria para la Bélgica ocupada por los alemanes. Más tarde, Woodrow Wilson, el entonces presidente de Estados Unidos, lo invitó a gestionar el suministro de alimentos de Estados Unidos durante el resto del conflicto.

Hoover se convirtió en secretario de Comercio de Estados Unidos en 1921 y rápidamente consolidó su reputación como tecnócrata capaz. Pero ese mismo sesgo tecnocrático también puede haberlo cegado ante las preocupaciones sociales, culturales y políticas más amplias que surgieron cuando el país cayó en la Gran Depresión, dice David Cole, presidente del Instituto de Historia de la Ciencia en Filadelfia, Pensilvania. Esta recesión, la peor en la historia de Estados Unidos, comenzó poco después de que Hoover, miembro del Partido Republicano, fuera elegido presidente en 1929.

See also  Compensatory evolution in NusG improves fitness of drug-resistant M. tuberculosis

Cole dice que muchas acciones gubernamentales para crear empleos y sacar al país de la Depresión en realidad comenzaron bajo el gobierno de Hoover. Pero no pudo vender su visión al público y los votantes lo derrocaron después de un mandato. “Hoover trabajó casi hasta la muerte tratando de sacar al país de la Depresión, pero políticamente era sordo”, añade Cole.

Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, 1979-1990

La primera ministra británica, Margaret Thatcher, durante una conferencia de prensa en 1979.

Margaret Thatcher, en una conferencia de prensa en 1979, fue Primera Ministra del Reino Unido durante 11 años.Crédito: Bateman/Getty

Margaret Thatcher, química de formación, es quizás una de las primeras ministras más famosas y divisivas de Gran Bretaña. Mientras estudiaba química en la Universidad de Oxford en el Reino Unido, pasó un año estudiando la estructura de los antibióticos en el laboratorio de la química ganadora del Premio Nobel Dorothy Hodgkin. Thatcher pasó a trabajar como investigadora química para una empresa de plásticos y luego para una empresa de alimentos, antes de dejar la investigación para dedicarse a la política.

Lideró al derechista Partido Conservador del Reino Unido a la victoria electoral en 1979, tras una ola de huelgas sindicales en las que más de 4 millones de trabajadores exigieron aumentos salariales superiores a los que se les habían ofrecido. Durante sus 11 años como primera ministra, Thatcher privatizó industrias y servicios públicos de propiedad estatal (incluidos agua, gas y electricidad) y redujo el gasto en atención médica, educación y vivienda. Los recortes de financiación, junto con las altas tasas de desempleo, han perjudicado su popularidad. Pero su reputación se vio impulsada en 1982, gracias a la victoria del Reino Unido sobre Argentina en la guerra por la propiedad de las Islas Malvinas.

Durante su mandato, Thatcher no pareció aplicar gran parte de su formación científica al liderazgo político, dice John Muhlbauer, economista de la Universidad de Oxford. “Era una política convencida, por lo que la impulsaba la ideología y las creencias simples en lugar de una política basada en evidencia”, dice Muhlbauer.

APJ Abdul Kalam, Presidente de la India, 2002-2007

El ex presidente indio APJ Abdul Kalam se encuentra en la explanada de Rashtrapati Bhavan.

APJ Abdul Kalam frente a la residencia oficial del presidente indio en 2007.Crédito: Sunil Saxena/Hindustan Times vía Getty

Incluso antes de convertirse en presidente, Abubakar Jainullabdeen (APJ) Abdul Kalam era una figura reconocida a nivel nacional. Como científico aeronáutico de la Organización de Investigación Espacial de la India, supervisó el desarrollo del primer vehículo de lanzamiento de satélites autóctono de la India, que en 1980 impulsó el satélite Rohini 1 a la órbita terrestre baja. “Hizo un trabajo asombroso”, dice Vinni Krishna, investigador de políticas científicas de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia. Luego, Kalam se trasladó a la Organización de Investigación y Desarrollo de Defensa de la India, donde dirigió el programa de misiles balísticos estratégicos del país.

See also  El precio, la memoria y las configuraciones de almacenamiento del OnePlus Ace 3 Pro son volátiles; Puede incluir el modelo en versión ensamblador

En 2002, Abdul Kalam fue elegido undécimo presidente de la India, con el apoyo de los partidos gobernante y de oposición. El papel del presidente en la India es en gran medida ceremonial (el primer ministro es el jefe de gobierno), pero los presidentes indios tienen el poder de vetar los proyectos de ley aprobados por el Parlamento. La elección de Kalam fue “muy inspiradora”, especialmente para los científicos jóvenes, dice Rohini Godbole, física de partículas del Instituto Indio de Ciencias en Bangalore.

Abdul Kalam pertenece a una generación de académicos que saltó a la fama en una India que recientemente se había independizado del dominio colonial británico. Tenía la visión de utilizar la ciencia y la tecnología autóctonas para impulsar el desarrollo del país, inyectando “confianza en los sistemas científicos”, dice Godbole.

Angela Merkel, Canciller de Alemania 2005-2021

La canciller alemana, Angela Merkel, en la Cancillería de Berlín, Alemania, 2014.

Angela Merkel, que surgió en 2014, ha sido la segunda jefa de gobierno con más años de servicio en Alemania.Crédito: Jochen Zeck/Getty

Angela Merkel, que se formó como química cuantitativa, fue la primera mujer en convertirse en canciller de Alemania, cuando fue elegida en 2005. Cuando dejó su puesto como líder de los demócratas cristianos de centroderecha, 16 años después, se había convertido en La segunda mujer ministra de Alemania. – El primer ministro con más años de servicio.

Merkel obtuvo su doctorado en química cuántica en 1986, estudiando dinámica de reacciones en la Academia de Ciencias de Berlín-Adlershof, en lo que entonces era Alemania Oriental. Como líder política, era conocida por su pragmatismo al abordar cuestiones que iban desde la crisis de la deuda europea y la eliminación gradual de la energía nuclear en Alemania hasta la pandemia de Covid-19, dice el politólogo Matt Kvortrup de la Universidad de Coventry en el Reino Unido. . “La forma en que abordé las cuestiones políticas fue utilizar una especie de prueba científica, ver qué teorías podrían funcionar y estar dispuesto a falsificarlas”, dice.

See also  El condado de Los Ángeles tendrá su primer parque regional nuevo en más de 35 años en el sitio de un antiguo vertedero

En general, su formación científica fue “definitivamente una virtud”, dice Kvortrup, y puede haber influido en su capacidad para trabajar en colaboración. Su atención se centraba en la política (cómo resolver un problema), no en la política, que se trata más bien de cómo ganar una discusión, dice, y añade que, como resultado, obtuvo altos índices de aprobación entre la gente en Alemania.

Yukio Hatoyama, Primer Ministro de Japón, 2009-2010

El ex primer ministro japonés Yukio Hatoyama analiza temas en su oficina en Tokio, 2012.

El ex primer ministro japonés Yukio Hatoyama concede una entrevista en 2012, después de dejar el cargo.Fotografía: Yuriko Nakao – Reuters

El tiempo de Yukio Hatoyama como jefe del gobierno japonés duró poco, lo que algunos investigadores atribuyen en parte al idealismo de muchos estudiosos. Aoki dice que Hatoyama, un izquierdista, era “puro” y muy teórico en su pensamiento.

Hatoyama recibió su doctorado en ingeniería industrial de la Universidad de Stanford. Trabajó como investigador en probabilidad aplicada, primero en el Instituto Tecnológico de Tokio y luego en la Universidad Senshu de Tokio, antes de iniciar su carrera política. Yasushi Sato, que estudia política científica en la Universidad de Niigata en Japón, dice que proviene de una familia de políticos y fue parte de una “genealogía política”.

En septiembre de 2009, Hatoyama se convirtió en el 93º Primer Ministro de Japón, después de que su Partido Democrático de Japón ganara las elecciones. El partido inmediatamente se puso a trabajar para reducir el gasto gubernamental, incluida la financiación de programas científicos. Pero la oposición de la comunidad científica mantuvo en marcha proyectos clave, incluida la instalación de radiación sincrotrón.

Sólo ocho meses después de asumir el cargo, Hatoyama dimitió, tras no cumplir su promesa de campaña de trasladar la controvertida base militar estadounidense de la isla de Okinawa. En cambio, acordó trasladar la base a un lugar menos poblado de la isla, lo que enfureció a los residentes locales. El discurso público de la época describió a Hatoyama como “ingenuo” y carente de comprensión del mundo, dice Aoki.

¿El resultado?

Los científicos que logran liderar sus países tienden a pensar principalmente como políticos, dice Mike Lobel, físico del City College de Nueva York, que sigue las cuestiones de política científica federal. En cuanto a Sheinbaum Pardo, recomienda confiar en su conocimiento científico, pero no confiar en él. “La ciencia no es el principio ni el fin de la política”.

Muchos de los críticos de Sheinbaum-Pardo, incluidos algunos académicos, están preocupados por la democracia mexicana, afirmando que se ha acercado demasiado a la cada vez más poderosa maquinaria política construida por su predecesor. “Si yo la aconsejara, diría que asegurar que la democracia mexicana prospere será esencial para la capacidad de México de avanzar en ciencia y tecnología”, dice Lobel.



Source Article Link

Leave a Comment