Categories
News

Un nuevo estudio revela una increíble vida microbiana en las profundidades de la superficie de la Tierra

[ad_1]

Un estudio global de referencia, publicado en la revista Science Advances, ha revelado la extraordinaria diversidad de los organismos vivos Microbiano La vida prospera en las profundidades de la superficie de la Tierra. Fue realizado por un equipo dirigido por Emil Raff, científico asociado de la Marina. Biológico La investigación de MBL proporciona nuevos conocimientos sobre las formas de vida que viven a profundidades de hasta 491 metros bajo el fondo marino y hasta 4.375 metros bajo tierra. Según el estudio, estos ecosistemas subterráneos rivalizan con la biodiversidad de la Tierra, con implicaciones en áreas como la bioprospección, la adaptación celular en ambientes de baja energía y la búsqueda de vida extraterrestre.

Diversidad microbiana en profundidad.

el el estudia Destaca la capacidad de los microbios arqueas para prosperar en estas condiciones extremas, y algunos entornos subterráneos muestran una biodiversidad similar a la de los bosques tropicales o… Coral Arrecifes de coral. En declaraciones a la publicación, Ruff explicó que, contrariamente a las suposiciones sobre los límites de energía a grandes profundidades, algunos hábitats del subsuelo superan en diversidad a los ecosistemas pelágicos.

Comparando microbios marinos y terrestres

El equipo de Ruff realizó una de las primeras comparaciones de diversidad microbiana entre… Marina de guerra y mundos terrestres, revelando marcadas diferencias en composición a pesar de niveles similares de diversidad. Según Ruff, estos hallazgos sugieren que las presiones selectivas únicas de la tierra y el mar crean comunidades microbianas distintas, incapaces de prosperar en el mundo opuesto.

la vida es lenta

Los informes indican que se estima que entre el 50% y el 80% de las células microbianas de la Tierra se encuentran bajo tierra, a menudo en condiciones donde la disponibilidad de energía es mínima. Algunas células se dividen con poca frecuencia, hasta una vez cada 1.000 años, lo que proporciona información valiosa sobre la supervivencia en entornos de baja energía. Comprender estas modificaciones podría informar estudios futuros sobre la competencia celular y el envejecimiento, señaló Ruff.
Implicaciones para la investigación extraterrestre
El estudio también establece paralelismos entre los ecosistemas subterráneos y la posibilidad de vida en Marte. Ruff sugirió que los ecosistemas rocosos que se encuentran debajo de la superficie de Marte pueden parecerse a los que se encuentran en la Tierra, proporcionando un modelo para explorar la vida marciana pasada o sobreviviente.

La metodología estandarizada mejora las comparaciones de datos

El estudio tuvo éxito mediante el uso de protocolos consistentes de secuenciación de ADN en más de 1000 muestras de 50 ecosistemas. La coprimera autora Isabella Hrab de Angelis, del Instituto Max Planck de Química, aportó una importante experiencia en bioinformática a la investigación. Raf atribuyó el éxito del estudio a este enfoque unificado, que permitió comparaciones sin precedentes entre diferentes entornos.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

Un estudio de la NASA sugiere que la vida microbiana puede prosperar bajo el hielo marciano

[ad_1]

NASA Investigaciones recientes sugieren que puede existir vida debajo del hielo marciano, ya que los charcos de agua derretida debajo del hielo polvoriento podrían proporcionar un ambiente hospitalario para la vida microbiana. El estudio explica cómo la luz del sol pasa a través del hielo, permitiendo la fotosíntesis en las bolsas de agua derretida, similar a lo que sucede en el hielo. la tierra Agujeros de crioconita.

¿Vida bajo el hielo de Marte?

Si bien no hay evidencia directa de vida Martenuevo el estudia La NASA sugiere que los microbios pueden sobrevivir bajo la superficie helada del planeta. Según Aditya Khuller del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, la luz solar podría penetrar el hielo de agua en Marte, lo que podría permitir que se produjera la fotosíntesis. En la Tierra, condiciones similares sustentan la vida en zonas bajo el hielo, donde organismos como las cianobacterias y las algas dependen de la fotosíntesis para sobrevivir.

Hielo en Marte y charcos polvorientos de agua de deshielo

Marte contiene dos tipos principales de hielo: agua congelada y dióxido de carbono. El equipo de investigación, incluido Kholer, estudió el hielo de agua que se formó a partir de polvo y nieve antiguos durante las edades de hielo marcianas. Señalan que el polvo de este hielo podría permitir que la luz del sol derrita pequeñas bolsas debajo de la superficie, creando charcos de agua. En Marte, el hielo de su superficie es difícil de derretir debido a su delgadez AtmósferaPero debajo del hielo, el polvo puede absorber suficiente luz solar para calentar y derretir el hielo.

Agujeros de crioconita y fotosíntesis marciana

En la Tierra, el polvo dentro del hielo puede crear agujeros de crioconita, que atrapan la luz solar y derriten el hielo, formando pequeñas bolsas de agua que sustentan los ecosistemas microbianos. Según Phil Christensen, de la Universidad Estatal de Arizona, procesos similares podrían ocurrir en Marte. Su estudio sugiere que podría penetrar suficiente luz a tres metros por debajo de la superficie de Marte, lo que permitiría esto. Fotosíntesis Ocurre en estas bolsas de agua de deshielo.

Los científicos ahora están mapeando áreas donde podría estar presente esta agua derretida, especialmente entre las regiones ecuatoriales de Marte entre 30 y 60 grados de latitud. Los estudios futuros y las misiones potenciales pueden centrarse en estas áreas para una mayor investigación.

[ad_2]

Source Article Link