Categories
News

Un nuevo estudio revela que los antiguos humanos permanecieron en la helada Europa central durante la última Edad del Hielo

[ad_1]

Investigaciones recientes desafían las teorías predominantes sobre la migración humana durante la era moderna La última edad de hielolo que indica que algunos viejo Los humanos prosperaron en el frío ambiente de Europa Central. Estudios anteriores asumieron que nuestros antepasados ​​​​se retiraron al sur de Europa, pero esta nueva investigación que utiliza datos genéticos revela una historia diferente. El estudio fue dirigido por Oksala García Rodríguez de la Universidad de Bournemouth y se centró en la historia genética de diferentes especies para comprender mejor la adaptación humana a los desafíos climáticos.

Capacidad para soportar climas severos.

Buscar Encontró Si bien muchos mamíferos han buscado refugio en regiones más cálidas, los humanos han mostrado un patrón único de resiliencia, similar al de los osos pardos y los lobos. Esta adaptabilidad sugiere que los humanos antiguos dependían de su dieta omnívora y de tecnologías sofisticadas, como la ropa y el fuego, para resistir climas severos. El estudio analizó la historia genética de 23 Mamíferosincluidos los humanos, y se han identificado áreas de alta variación genética en Europa, lo que indica una ocupación de especies a largo plazo.

Adaptación única de los humanos.

Estas áreas, llamadas refugios, proporcionaron las condiciones adecuadas para la supervivencia durante el último período glacial. Es fascinante ver cómo estos refugios han permitido a los humanos prosperar en un entorno inhóspito. El análisis genético apuntó a adaptaciones específicas que permitieron a los humanos utilizar los recursos locales de manera eficiente y así asegurar su supervivencia en condiciones difíciles.

Implicaciones para la historia humana

Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para nuestra comprensión. Historia humana Y biogeografía. Destaca la capacidad de algunas especies, incluidos los humanos, para soportar condiciones extremas y adaptarse a sus entornos, lo que lleva a una reevaluación de cómo vemos las migraciones humanas pasadas y la adaptabilidad climática. A medida que profundizamos en nuestra historia genética, es esencial que reconozcamos el ingenio de nuestros antepasados ​​para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático.

conclusión

Esta investigación no sólo avanza en nuestra comprensión de la vida humana antigua, sino que también proporciona información valiosa sobre la resiliencia humana. Comprender nuestro pasado puede proporcionar lecciones críticas para enfrentar los desafíos climáticos contemporáneos, subrayando la resiliencia duradera de nuestra especie.

Para lo último Noticias de tecnología y ReseñasSiga Gadgets 360 en incógnita, Facebook, WhatsApp, Temas y noticias de google. Para ver los últimos vídeos sobre gadgets y tecnología, suscríbete a nuestro canal. canal de youtube. Si quieres saber todo sobre los top influencers, sigue nuestra web ¿Quién es ese 360? en Instagram y YouTube.


Los investigadores están desarrollando un método inspirado en Jurassic Park para almacenar de forma segura datos basados ​​en ADN



La fecha de lanzamiento global de OxygenOS 15 está fijada para el 24 de octubre y la compañía está adelantando las funciones de inteligencia artificial.



[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

El planeta enano Ceres alguna vez tuvo un océano fangoso debajo de su superficie helada

[ad_1]

Estudios recientes indican que enano Ceres, el cuerpo más grande del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, puede haber tenido un océano fangoso debajo de su superficie. Esta nueva comprensión surge de modelos informáticos avanzados que sugieren que la corteza exterior de Ceres probablemente esté formada por un océano congelado rico en impurezas.

Las características de la superficie indican la presencia de hielo.

ceres Tiene 946 kilómetros (588 millas) de ancho y muestra varias características superficiales (cráteres, cúpulas, deslizamientos de tierra) que implican la presencia de una gran cantidad de hielo en la región cercana a su superficie. Ian Pamerleau, Ph.D. Un estudiante de la Universidad Purdue observó que los datos espectroscópicos revelan la presencia de hielo debajo del regolito polvoriento, mientras que las mediciones del campo gravitacional de Ceres indican una densidad similar a la encontrada en el hielo impuro. A pesar de estas señales, muchos científicos planetarios se mostraron escépticos a la hora de seguirlas. NASALa misión Dawn, que proporcionó extensas observaciones de Ceres entre 2015 y 2018.

Notas de la misión Dawn de la NASA

Una nota importante de misión del amanecer Eran comunes los cráteres característicos con paredes empinadas, que generalmente indican un entorno menos rico en hielo. En mundos oceánicos helados como Europa y Ganímedes, lunas de Júpiter, hay menos cráteres grandes porque el hielo puede fluir y ablandarse con el tiempo, haciendo que los cráteres sean menos visibles. Sin embargo, Ceres mostró muchos cráteres profundos, lo que llevó a los investigadores a concluir que su corteza no era tan helada como se pensaba inicialmente.

Simulaciones para comprender el comportamiento de los agujeros

Para investigar más a fondo este asunto, Pamerleau, junto con su Ph.D. Los supervisores Mike Sorey y Jennifer Scully del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA realizaron simulaciones para examinar cómo evolucionarían los cráteres de Ceres a lo largo de miles de millones de años con proporciones variables de hielo, polvo y roca. ellos Resultados Se sugirió que una corteza compuesta por aproximadamente un 90% de hielo no sería lo suficientemente estable como para permitir un flujo significativo y así mantener los cráteres.

Implicaciones del pasado oceánico de Ceres

Mike Sorey señaló que Ceres probablemente se parecía a un mundo oceánico similar a Europa pero con un “océano sucio y fangoso”. Cuando el océano se congeló, formó una corteza de hielo que contenía material rocoso atrapado. Los investigadores están particularmente interesados ​​en determinar cuánto tiempo pudo haber existido este océano, ya que el calor de los isótopos radiactivos podría prolongar su estado líquido después de que Ceres se enfriara.

[ad_2]

Source Article Link

Categories
News

La misión Europa Clipper de la NASA se lanza el 10 de octubre para estudiar Europa, la luna helada de Júpiter

[ad_1]

NASALa misión Europa Clipper de la NASA está programada para lanzarse el 10 de octubre y tiene como objetivo explorar la luna helada de Júpiter. EuropaLos científicos creen que Europa puede ser uno de los lugares más prometedores para encontrar condiciones adecuadas para la vida fuera de la Tierra. La nave espacial viajará 2.900 millones de kilómetros (1.800 millones de millas) para estudiar si la superficie helada de la Luna esconde un vasto océano debajo, que podría proporcionar las condiciones adecuadas para la vida. Sin embargo, la misión enfrenta desafíos debido a la intensa radiación alrededor de Júpiter.

Preparativos de la misión y posibles desafíos

El Europa Clipper de la NASA despegará a bordo EspacioX Cohete Falcon Heavy desde el Centro Espacial Kennedy en Florida. A pesar de las preocupaciones sobre algunos transistores defectuosos en la nave espacial, la misión sigue según lo previsto. La nave espacial llegará a Júpiter en abril de 2030 y realizará 49 sobrevuelos de Europa, recopilando datos científicos sobre el entorno de la luna.

Jordan Evans, director de proyectos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el dijo Space.com dice que la intensa radiación alrededor de Júpiter plantea un gran desafío. La nave espacial estará expuesta a niveles de radiación equivalentes a millones de radiografías de tórax durante cada sobrevuelo. El equipo desarrolló una trayectoria para minimizar la exposición, lo que permitió a la nave espacial completar su misión y devolver datos valiosos a la Tierra.

Explorando la capa de hielo de Europa y el océano debajo de su superficie

Europa Clipper utilizará su conjunto de instrumentos científicos para estimar el espesor de la corteza de hielo de Europa y estudiar su superficie en busca de signos de actividad geológica. Anne Allen, científica adjunta del proyecto de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (Administración Nacional Oceánica y AtmosféricaExplicó que la nave buscará compuestos orgánicos, aunque no buscará vida directamente. En cambio, se centrará en encontrar ingredientes que puedan hacer posible la vida bajo el hielo.

Está previsto que esta misión dure cuatro años y podría revelar información importante sobre el océano bajo la superficie de Europa, allanando el camino para futuras exploraciones.

[ad_2]

Source Article Link